lunes, 6 de agosto de 2007

CRIANZA Y MANEJO DE CERDOS

Los Cerdos
Familia Suidae

Los cerdos son naturales del Viejo Mundo. Su distribución comprende la mayor parte del África, exceptuando las zonas áridas como los desiertos, el sur de Europa y el Asía desde las islas de Indonesia y las Filipinas hasta poco más al norte de los Himalayas.
NUEVOS DATOS SOBRE EL ORIGEN SALVAJE DE LOS CERDOS DOMÉSTICOS
(NC&T) Un equipo internacional de expertos, entre los que figuran científicos de la Universidad de Uppsala y de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas, ha rastreado el origen del cerdo doméstico, descubriendo que fue domesticado varias veces en diferentes partes de Europa y Asía.
Los cerdos brindan una oportunidad única para el estudio de la domesticación, ya que existen poblaciones viables de jabalíes (cerdos salvajes) en partes importantes de sus áreas originales de asentamiento. Ello permite hacer estudios comparativos entre cerdos salvajes y domesticados con suficiente precisión. Los ancestros salvajes de muchos otros animales domesticados, tales como el caballo y muchas especies de ganado, están extinguidas. Los jabalíes en cambio viven aún en áreas extensas de Europa, Asía y el Norte de África.
Por primera vez, el estudio hecho público ha incluido muestras de ADN de jabalíes de estas áreas, comparándose los resultados con perfiles del ADN de varias razas domésticas de cerdos en Europa y Asía.
Los nuevos descubrimientos demuestran que la domesticación debió haberse llevado a cabo en varios lugares diferentes tanto de Europa como de Asía. Más aún, es altamente probable que se haya dado en muchos lugares dentro de cada respectiva región. Esto significa que fue la técnica de domesticación del cerdo salvaje lo que se propagó por el mundo, y no el cerdo doméstico en sí mismo.
Los hallazgos obtenidos en esta nueva investigación indican con claridad que el perfil de ADN de los cerdos domesticados de Europa es muy similar al encontrado hoy en día en los jabalíes europeos, y diferente al hallado en los de Turquía e Irán. Esto contradice las teorías anteriores que señalaban que el jabalí no fue jamás domesticado en Europa, y que ese proceso tuvo lugar en Oriente Medio.
De todas formas, los descubrimientos no excluyen la posibilidad de que los primeros cerdos domesticados en realidad hubiesen tenido su origen en Oriente Medio. De haber sido así, después de un período inicial, hubo una amplia domesticación de cerdos salvajes en Europa, que diluyó cualquier contribución anterior de otras áreas geográficas.
Hablar del cerdo ibérico, supone centrarse en el porcino extensivo español, en sus dehesas arboladas, y en una agrupación racial extraordinaria, conservado, todo ello hasta nuestros días gracias a la perseverancia y esfuerzos de entusiastas ganaderos, sus porqueros, y como no, de la industria transformadora. Su historia y evolución está ligada totalmente a la bellota y a las Dehesas del Suroeste español, y en su desarrollo ha atravesado gravísimas crisis, lo que pone de manifiesto su excelente adaptación.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN
Hay varias teorías que se reflejan en mayor o menor medida en la bibliografía consultada. Todos los autores coinciden en que el género originario de todos los porcinos del mundo es el "Sus"; sólo en algunos casos se admite la existencia del subgénero, e incluso con distintas denominaciones.
M. Roldán (1983) asegura la existencia de tres subgéneros: Mediterraneus, de origen africano y extendido por las regiones del sur de Europa; el Ferus o cerdo salvaje extendido por toda Europa y el Stratosus, o cerdo de corbata, más pequeño que los anteriores y de origen asiático.
E. Laguna (1989) considera las tres denominaciones sin atribuirle la clasificación de subgénero y abordando dos opciones a cerca del origen del Mediterraneus, en transición entre los otros dos o descendientes de la domesticación del Scrofa ferus.
Adametz contempla tres especies: Sus Scrofa, Sus Mediterraneus y Sus Vittatus, de las que procederían respectivamente los troncos Céltico, Ibérico y asiático. Admite la posibilidad de que el Sus Mediterraneus fuera una subespecie del Sus Scrofa, teoría que comparte J.B. Aparicio (1988), al admitir que el ibérico sería uno de los tipos representativos del Sus Scrofa mediterraneus.
Por su parte la edición del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre el cerdo ibérico pone de manifiesto que el origen del tronco celta procedería del cruce del Sus Scrofa ferus con el subgénero Striatosus, mientras que el tronco ibérico del obtenido a partir del apareamiento del Sus Scrofa ferus con el Sus Mediterraneus.
Sólo J.B. Aparicio considera al Mediterraneus como una subespecie del Scrofa; el resto de los autores obvian la subespecie y establecen como los tres troncos prehistóricos los siguientes:
· Sus scrofa (Jabalí europeo).
· Sus mediterraneus (Jabalí mediterráneo).
· Sus vittatus (Cerdo asiático).
Por su parte la agrupación racial ibérica se extendió por los países del litoral mediterráneo y las costas africanas, penetrando por el sur de nuestra península y asentándose en toda su zona Suroeste y ocupando las comarcas de Andalucía Occidental, Extremadura y Salamanca en España y el Algarve y Alentejo portugueses.
La agrupación racial ibérica incluye variedades Raciales notablemente distintas, tanto en sus características externas como en la variabilidad genética que presentan.
Dentro de las Variedades, sólo los casos correspondientes a núcleos o ganaderías de cerdo ibérico completamente cerrados (sin introducción de ningún reproductor de origen externo), estaríamos ante la posible denominación de estirpe o línea de cerdo ibérico.
Español
Inglés
Científico
Babirusa
Babirusa
Babyrousa babyrussa
Jabalí Verrugoso
Desert Warthog
Phacochoerus aethiopicus
Jabalí Africano
Warthog
Phacochoerus africanus
Hilóquero
Giant Forest Hog
Hylochoerus meinertzhageni

Bushpig
Potamochoerus larvatus
Jabalí de Río
African Bushpig
Potamochoerus porcus
Jabalí Barbudo
Bearded Pig
Sus barbatus
Jabalí Vietnamita
Viet Nam Warty Pig
Sus bucculentus

Visayan Warty Pig
Sus cebifrons
Jabalí Celebiano
Celebes Pig
Sus celebensis
Jabalí de Flores
Flores Warty Pig
Sus heureni
Jabalí Filipino
Philippine Warty Pig
Sus philippensis
Jabalí Enano
Pygmy Hog
Sus salvanius
Jabalí
Wild Boar
Sus scrofa
Jabalí de Timor
Timor Wild Boar
Sus timoriensis
Jabalí Javanés
Javan Pig
Sus verrucosus
LOS CERDOS (FAMILIA SUIDAE) EN EL REINO ANIMAL
Categoría
Taxa
Descripción
Reino
Animalia
Animales: Sistemas multicelulares que se nutren por ingestión.
Subreino
Eumetazoa
Animales con cuerpo integrado por dos o más lados simétricos.
Rama
Bilateria
Cuerpo con simetría bilateral con respecto al plano sagital.
Filo
Chordata
Cordados: Animales con médula espinal, o cordón nervioso.
Subfilo
Vertebrata
Vertebrados: Cordados con columna vertebral.
Superclase
Gnathostomata
Vertebrados con mandíbulas.
Clase
Mamalia
Mamíferos: Poseen pelos en la piel.
Orden
Artiodactyla
Artiodáctilos o Mamíferos de Pezuñas Pares
Familia
Suidae
Cerdos

RAZAS DE PORCINOS
Los cambios en las condiciones de mercado, han determinado el desarrollo de razas de porcinos acordes al nuevo entorno, que exige la producción de carne de gran calidad y en volúmenes crecientes. Como resultado de esta tendencia la producción se ha orientado a desarrollar animales que produzcan más carne que grasa y cuyo crecimiento sea precoz, tratando de obtener altos niveles de conversión en engorde.
Para el caso del Perú, en el sistema de producción intensivo las razas más conocidas y de mayor importancia son: Landrace, Yorkshire, Hampshire y Duroc.

LANDRACE
Raza de origen danés, formada a partir de cerdos nativos de Dinamarca cruzados con Large White durante los años de1870 a 1915.
Son cerdos alargados (tienen un par de costillas más que las demás razas), de color blanco y grandes orejas. Las hembras son muy productoras, pues sus camadas pueden llegar a los 11 lechones, a los que amamantan eficazmente. Los sementales también son muy fértiles, y son excelentes productores de carne.
Peso: hembras hasta 300Kg, los machos hasta 400 Kg.
Estos animales son muy demandados en el mercado, por la calidad de su carcasa. Se caracterizan por su color blanco, mostrando en algunos casos manchas oscuras en la piel. A diferencia de otras razas, se caracterizan por ser alargados debido a que presentan 16 a 17 pares de costillas, frente a 14 de las otras razas.
CHESTER WHITE
Debe su nombre al condado de Chester, en Pennsylvania, EUA; donde es famoso y se originó al principio de este siglo.
Es un cerdo voluminoso, de color blanco, de tronco alargado, perfil cóncavo, orejas no muy grandes y caídas, y de jamón grande.
No es una raza muy prolífica ni muy precoz, pero se utiliza para hacer cruzas, ya que aporta volumen y peso a la descendencia.
Peso: hembras hasta 330 Kg., machos hasta 450 Kg.
YORKSHIRE O LARGE WHITE
Origen: Inglaterra a partir de 1866, se formó con cerdos nativos ingleses y cruzas de China y Siam.
Es un cerdo grande, de color blanco, especializado en producción de carne, pero también produce buen tocino; puede rendir entre 53 y 54% de carne con respecto de su peso total.
Es prolífico, pues sus camadas alcanzan 10 u 11 lechones.
Peso: hembras hasta 280 Kg., los machos hasta 390 Kg.

Su cara es de longitud media y sus orejas paradas aunque con una ligera inclinación hacia delante.
Los machos alcanzan un peso de hasta 155 kilos; mientras que las hembras 117 kilos.
HAMPSHIRE
Origen: Inglaterra cerca del año de 1850, se hizo popular después de la II Guerra Mundial.
Los cerdos de esta raza son de color negro, con una franja blanca que rodea todo el tórax, llegando a veces hasta el abdomen, aunque en otras está incompleta o ausente. Es un cerdo de gran talla y tendencia a la producción de carne sin grasa. Las hembras son prolíficas y buenas nodrizas.
Se adapta muy bien al pastoreo y crece rápidamente pues alcanza fácilmente los 95 Kg. de peso con menos de 6 meses de edad.

Estos animales aprovechan muy bien los pastos, produciendo una carne de excelente calidad.
Los machos alcanzan un peso de hasta 180 kilos; mientras que las hembras 145 kilos.
PELÓN MEXICANO
Fue traído a nuestro país por los conquistadores españoles.
Tiene el cuerpo parcial o totalmente desprovisto de pelo y su piel es grisácea con orejas caídas.
Se encuentra principalmente en zonas tropicales, sin embargo, no se usa para la producción comercial por su poco desarrollo y la elevada cantidad de grasa que produce.
DUROC-JERSEY
Raza originada en Nueva Yérsey, EUA, a partir de cerdos comunes y el cerdo colorado de Guinea, África.
Son cerdos grandes de color rojo cereza a rojo ladrillo, mandíbula mediana, orejas son medianas y ligeramente caídas, temperamento apacible; las hembras son buenas madres nacen de 7 a 12 lechones y poseen buen jamón.
Peso: hembras hasta 340 Kg., los machos hasta 435 Kg.
Esta raza se caracteriza por su rusticidad y buena conversión alimenticia.
Los machos alcanzan un peso de hasta 195 kilos y las hembras 150 kilos.
No es posible afirmar que una u otra raza es mejor que la otra, pues dependerá de la función o aptitudes que se quiera desarrollar en la crianza del animal. Para fines comerciales, resulta siendo más práctico el cruce de dos líneas o razas, que algunos también denominan "cruzamiento industrial" y que tiene como objetivo que cada raza aporte lo mejor de sí. En este caso, la aptitud materna y prolificidad (Yorkshire y Landrace) por un lado y el rápido crecimiento y calidad de carcasa (Hampshire y Duroc).
Por lo tanto lo que se busca es ofrecer en el mercado un producto de calidad y que el animal se desarrolle en el menor tiempo posible. Eso implica desarrollar cruzamientos de diversas razas, para ofrecer al mercado animales con características adecuadas.
Algunos autores (Romero, 1975) recomiendan ciertos esquemas de cruzamiento para lograr buenos animales para el beneficio. Así:
Cruzamiento
Costa "A"
Costa "B"
Sierra y Selva
Primer cruce
Marrana Yorkshire
Verraco Landrace
Marrana Landrace
Verraco Yorkshire
Marrana Yorkshire
Verraco Hampshire
Segundo cruce
Marrana Cruzada
Verraco Hampshire
Marrana Cruzada
Verraco Duroc
Marrana Cruzada
Verraco Duroc
Resultado
Gorrinos para beneficio
Gorrinos para beneficio
Gorrinos para beneficio
Fuente: Romero, 1975.
CRIANZA DE CERDOS
ESTRATEGIAS ECONÓMICO - AMBIENTALES EN LA CRIANZA DE CERDOS
Granjeros que quieren producir puercos con éxito en pequeña escala pueden preservar su independencia de cara a la industria de puercos en proceso de consolidación. "Estrategias Económico-Ambientales en la Crianza de Cerdos" muestra ejemplos de formas alternativas de criar puercos rentablemente. Diseñando sistemas de producción de cerdos que funcionan en sus granjas - camas profundas de paja, estructuras en forma de aros, y en la pastura – productores han podido fijar costos, encontrar mayor flexibilidad, identificar vías únicas de mercadeo, y gozar de una mejor calidad de vida.
SELECCIÓN DE REPRODUCTORES
* HEMBRAS
DEBEN DE PRESENTAR LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
- Lomo firme ligeramente arqueado
- Los hombros bien arqueados
- La cabeza pequeña
- Deben de tener como mínimo de 12 pezones
- Las patas deben de ser fuertes
- Los jamones deben de estar bien definidos
- Los órganos reproductores deben de estar bien formados
* MACHOS
DEBEN DE PRESENTAR LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
- El dorso ligeramente arqueado
- El lomo bien formado
- La cabeza debe de ser pequeña
- Deben de tener como mínimo 12 pezones
- Las patas y pezuñas fuertes
- De buenos jamones
- Los testículos deben de estar bien formados.
* UN BUEN CERDO
DEBEN DE PRESENTAR LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
- El lomo arqueado y balanceado - Un hombro en arco bien colocado - Un cuello limpio sin mucha grasa y piel - Patas largas - Jamones grandes - La cola debe estar en la parte alta de la cadera - Un cuerpo largo
* UN MAL CERDO
DEBEN DE PRESENTAR LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
- El cuello demasiado largo - Un hombro tosco - Falta de un arco - Cadera caída - Un jamones sin mucha carne - Cola baja - Pezuñas debiles - Vientre alto - El cuello no es limpio, tiene mucha grasa y piel - La nariz demasiada larga - Un cuerpo corto
* EL VERRACO SELECCIONADO
- El numero de machos por hembra es de 1:10 ó 1:12 - El verraco no deberá cruzar antes de los 7 meses de edad y con un peso de 100 a 120 kg. - Un verraco de mas de 12 meses, podrá dar 2 montas al día, no mas de 10 montas a la semana. - Se debe hacer montar cuando no hace calor o sea: en las mañanas y al atardecer. - Los verracos no deben de engordar mucho. - Se debe aplicar vitaminas A, E y D, así como desparasitantes interna y externa cada 4 meses. - Los verracos pueden montar durante 4 a 5 años.
* LA MARRANA SELECCIONADA
- Las cerdas comienzan a tener celo a los 6 meses de edad. - Se debe esperar un segundo celo para la monta (cerdas primerizas) con un peso de 90 – 100 kg. - Cuando el calor es intenso se retrasa el celo o a veces no se presenta. - Para que las cerdas jóvenes entren en celo y para saber que están en celo debemos tener un macho. - Cerdas que entran en calor se les debe hacer montar 12 y 24 horas después de comenzar el celo y la segunda monta 12 horas después del primero
BIOSEGURIDAD
En la porcicultura la bioseguridad significa, el desarrollo e implantación de normas que busca proteger en rebaños de agentes microbianas causantes de enfermedades, la ocurrencia de enfermedades disminuye la actividad de explotación ya que ocasiona gastos innecesarios por medicamentos además de comprometer el desempeño de los animales, el productor debe de estar atento para la localización de la granja, analizar la proximidad de otras granjas y en las carreteras, las condiciones climáticas, la dirección de los vientos, etc.
El productor debe de saber cuales son las principales enfermedades que a taca en rebaño de monitorear el estado de salud de los animales ese acompañamiento diario del estado de salud permite prevenir muchas enfermedades.
· ORIGEN DE LOS ANIMALES DE REPOSICIÓN
Antes de adquirir animales machos y hembras para la reposición es necesario conocer el origen y la ironidad de la granja, para asegurar una bioseguridad de la granja es necesario controlar el transito de personas dentro de la misma o sea de preferencia debe estar solamente las personas encargadas.
· DESTINO DE LOS ANIMALES MUERTOS
Debe poseer una posa séptica especifica para los animales muertos lejos de la granja esto debe de estar cubierto.
· TRANSPORTE
Tener un local específico para la entrada y salida de los animales.
· ALIMENTACIÓN
No debe usar alimentos de un animal tales como harinas, huesos, etc.
· CUARENTENARIO
Animales que son adquiridos para reposición deben pasar por una cuarentena antes de integrar el rebaño.
· SECTOR DE REPOSICIÓN
Es el local donde son mantenidos los animales que futura mente harán parte del rebaño de la granja este ambiente es lavado y desinfectado antes de recibir los lotes de animales, el programa de reposición machos y hembras del rebaño, tienen como objetivo sustituir a los animales viejos por nuevos dentro de una política de descarte, edad avanzada, baja productividad y programas que comprometen la vida reproductiva de los animales
En resumen la resolución del cambio de animales ocurre al llegar al final de su vida reproductiva o por otro motivo entonces deja de ser viable la permanencia de los animales en la granja.
ACLIMATACION
Después de la adquisición de estos animales una ves llegan a la granja pasan por un periodo de aclimatación cuya duración puede variar de los 45 días para las hembras de 90 Kg. A 80 días para las hembras más jóvenes es decir de 45 Kg.
El objetivo de la aclimatación es obtener un alto rendimiento reproductivo de cada animal introducido al rebaño es flexible un balance positivo de genética, nutrición, ambiente, sanidad y manejo.
Cuando los procesos de aclimatación y aptas son seguidos con disciplina los resultados son positivos con la longemidad y productividad de cada animal introducido en la granja
PRICIPALES ETAPAS EN EL PROCESO DE LA ACLIMATACIÓN
Cuidado con el aparato locomotor, se debe de hacer un tratamiento preventivo en los cascos de los animales con solución de formol más sulfato de cobre a la llegada de los animales.
· FORMACIÓN DE LOS LOTES
Los lotes de hembras son constituidos por edad, peso y tamaño con el objetivo de facilitar el manejo nutritivo, la madures sexual y los procesos de aclimatación.
· MANEJO ALIMENTICIO
Al llegar a la granja los animales reciben agua en abundancia durante las primeras doce horas. Este cuidado tiene como fin que los animales se restablezcan el estrés sufrido durante el transporte, la restricción alimenticia en las primeras doce horas después de la llegada evita el aparecimiento de futuras gastritis y ulceras gástricas.
Es aconsejable la utilización de una ración médica durante más o menos 10 a 14 días después del arribo debido a factores provocados por estrés, cambios de ambientes y grupos social.
PRE INMUNIZACION
Es la transferencia de ciertos agentes microbiológicos comunes en la granja a los animales recién llegados a través de materiales infectantes como placentas de la propia granja, este procedimiento tiene como objetivo introducir un mayor estado inmologicos en los animales solo se recomienda este procedimiento cuando se conoce el estado sanitario del rebaño y se hace acompañado de orientación técnica, sin esta no se recomienda realizar este procedimiento.
VACUNACION
HEMBRAS EN SERVICIO:
· A los 30-60 días post-servicio se hace diagnóstico de gestación, se aprovecha el movimiento para realizar una desparasítación externa y vacunar contra Rinitis Atrófica y Pleuroneumonía contagiosa.
· A los 70 días de gestación se vacuna contra Peste porcina clásica, esta se revacuna anualmente y aquí es de carácter obligatorio.
· A los 100 días de gestación y antes de entrar a las parideras se hace desparasítación interna y externa.
· A los 114 días llegamos al parto, luego se sigue con:
* Cachorras 15 días post-parto primera dosis de Parvo virosis - Leptospirosis y a los 30 días post-parto la segunda dosis.
* Multíparas una sola dosis a los 21 días post-parto.
* Post-destete una nueva desparasítación interna y externa tanto a los lechones como a la madre.
Si hay problemas de diarrea o enfermedades respiratorias, proceder de la siguiente forma, 3 semanas previas al parto vacunar contra Diarrea neonatal y Neumonía enzootica y a la semana siguiente revacuno en caso de ser primíparas y además doy contra Pleuroneumonía y Rinitis atrófica.
· Brucelosis: control cada 6 meses.
· Leptospirosis: control anual e identificación de cepas.
CACHORRAS DE REEMPLAZO:
· 5to mes: vacuna contra Peste porcina clásica.
· 6to mes: contra Parvo virosis-Leptospirosis.
· 6,5 mes: segunda dosis de Parvo-Repto y desparasítación externa y 7-8 meses servicio.
MACHOS:
5to y 6to mes igual a las hembras. A los 6,5 también pero agrego Pleuroneumonía contagiosa y Rinitis atrófica.
ANIMALES EN ENGORDE:
Lechones al nacer: corte y desinfección de ombligo, corte de colmillos y a los 2 días de vida hierro inyectable; a la semana de vida castración.
A los 10 días de vida vacunar contra Neumonía enzootica, a los 15 revacunar y agregar Pleuroneumonía y Rinitis.


VACUNAS
VACUNA CONTRA LA FIEBRE AFTOSA
Presentación : Acuosa 50 y 100 ml.; Oleosa 75 ml.
Uso : Sirve para prevenir de los dos meses de edad.
Administración : 3 ml. a partir de los dos meses de edad.
Vía : Subcutánea (vacuna oleosa)
Duración : Con la vacuna acuosa se debe vacunar cada 4 meses.
VACUNA CONTRA EL COLERA PORCINO
Presentación : Frasco de 5, 10 y 20 dosis.
Uso : Sirve para prevenir el cólera porcino.
Administración : 1 ml. para todos los cerdos (siempre leer las indicaciones).
- Si los lechones provienen de madres vacunadas se recomienda vacunar a los cerditos a los 2 meses de edad.
- Lechones provenientes de madres no vacunadas se recomienda vacunar a los lechones a los 7 días de edad. - Revacunar una vez por año.
Vía : Intramuscular
VACUNA CONTRA LA RABIA
Presentación : Frasco de 40 ml.
Uso : Sirve para prevenir de los dos meses de edad.
Administración : 2 ml. a partir de los dos meses de edad.
Vía : Subcutánea.
VACUNA CONTRA ELCARBUNCO
Presentación : Frasco de 50 ml.
Uso : Sirve para prevenir el carbunco.
Administración : 2 ml. a partir de los tres semanas de edad.
Vía : Subcutánea.

RECOMENDACIONES:

JERINGAS

* Todas las jeringas y agujas que se utilizan se deben hacer hervir durante 15 minutos.
* No usar una jeringa más de dos veces.

VACUNAS

* No se debe vacunar al mismo tiempo contra dos enfermedades. Se recomienda esperar 15 días después de cada vacuna.
* Guardar en refrigerador entre 2 a 6º C, no congelar.
* Evitar que los rayos del sol lleguen al frasco de la vacuna.
* Una vez utilizada la vacuna se debe desechar el frasco enterrándolo o quemándolo.

ANTIBIOTICOS

* Guardar los antibióticos en un lugar seco.
* No dejar el frasco al sol.
* Si el antibiótico es para preparar (polvo y agua) se puede guardar máximo 2 días.
* dejar fuera del alcance de los niños.
* 1 ml. es igual a 1 cc.
PROTECCIÓN CLÍNICA
CERDOS DE ENGORDA:
Una vacunación al principio del período de engorda; 10 semanas de edad.
REPRODUCTORES:
· ANIMALES DE REEMPLAZO: Dos vacunaciones, con intervalo de 3-4 semanas al principio del período de desarrollo.
· HEMBRAS MULTÍPARAS: Una vacunación de 3 a 6 semanas antes de cada parto.
· SEMENTALES: Una dosis al menos cada 6 meses
PROTECCIÓN CLÍNICA Y ERRADICACIÓN
CERDOS DE ENGORDA:
Dos dosis con intervalo de 3-4 semanas al principio del período de engorda; a las 10 y a las 13-14 semanas de edad.
REPRODUCTORES:
ANIMALES DE REEMPLAZO: Dos vacunaciones con intervalo de 3-4 semanas al principio del período de desarrollo. Se aplica una tercera dosis aproximadamente 3 semanas antes del primer servicio.
· HEMBRAS MULTIPARAS: Tres vacunaciones por año con base en aplicación a toda la granja.
· SEMENTALES: Una dosis cada 4 meses con base en aplicación a toda la granja.
MADURES SEXUAL
La hembra es sexualmente madura entre los 8 y los 20 meses, pudiendo pesar unos 35 Kgs. La madurez sexual del macho se produce a los 10 meses, por término medio, en que ya adquiere la coloración de los adultos, momento en que el animal pesa de 25 a 30 Kgs.
Se recomienda que la lechona tenga el contacto visual o físico con el machos adultos a partir de los 160 días de edad esta practica tiene influencia sobre el aparecimiento de la pubertad, sincronización de celos y una mayor productividad de las hembras primerizas
Se recomienda acercar los machos ya sea por contacto físico o por proximidad a las hembras a partir de los 180 días de edad, este procedimiento hace aumentar el dividido del macho en lo que se refiere a la cantidad de montas, tiempo de eyaculación y tiempo para montar una hembra
INICIO DE LA APTITUD REPRODUCTIVA
La fase en que la lechona es cubierta por primera vez puede tener influencia decisiva en la deficiencia total de su vida reproductiva económicamente, se justifica que sea cubierto lo más pronto posible ya que se reduce el periodo no productivo del rebaño.
Por otra parte permite la precocidad en la vida reproductiva debido a factores ligado a la genética, nutrición, sanidad, instalación y manejo.
Para tener un buen desempeño reproductivo la lechona debe ser cubierta cuando alcanza un peso superior de 120 Kg. de peso vivo o a una edad superior de 180 días.
SECTOR DE GESTACION
Es el sector donde se recibe a las matrices destetadas, estas matrices son cubiertas y esperan un periodo de 45 días hasta que se confirme la preñez, las matrices son alojadas en jaulas individuales y los machos en corrales separados, este sector es considerado como el cerebro de la granja y determine la productividad pues con un equipo entrenado y el manejo adecuado se crean las condiciones para que los animales expresen todo su potencial.
MANEJO ALIMENTICIO
Cada criador debe tener un programa de alimentación, para ello debe utilizar las materias primas disponibles en la zona, pero en las proporciones y cantidades adecuadas para cada etapa de vida de los cerdos.
Cuando se suministran los alimentos de buena calidad se minimizan las posibilidades de enfermedades, asegura el buen crecimiento de los animales, engordan a más temprana edad pudiendo disponer de ellos para la venta, asegurando así, un retorno rápido del capital que el criador invirtió en ellos.
Para los pequeños productores, recomendamos usar el alimento concentrado que elaboran las fábricas, especialmente para los lechones. Si hay subproductos agrícolas, se le puede suministrar a los cerdos adultos.
La producción de cerdos está muy relacionada con la utilización de alta tecnología y volúmenes de cereales y fuentes proteicas que, por lo general, no se producen en cantidades suficientes y rentables en los países subdesarrollados. Ello genera una fuerte dependencia de materias primas extranjeras.
Con los cambios en las políticas agras económicas del país, a finales de la década de los '80, la producción de cerdos se ha visto bastante afectada y en la actualidad alcanza aproximadamente 1.800.000 cabezas, en 300 granjas que han subsistido. El factor más afectado a nivel de productores de cerdos es la alimentación, debido a que ésta representa aproximadamente 75% de los costos de producción y es elaborada principalmente con materias primas foráneas (> 60%), originando ello una gran dependencia del cambio monetario, al cual no se le ven signos reales de estabilización.
Por estas razones, diferentes institutos de investigaciones agropecuarias como el FONAIAP, universidades e instituciones privadas, se han volcado hacia la búsqueda de fuentes alternas de energía, proteína y minerales no tradicionales y de producción nacional, con el objetivo de sustituir al máximo posible el porcentaje de inclusión de maíz y soya, disminuyendo los costos de producción y la dependencia.
Bajo la actual crisis económica, los medianos y pequeños productores de cerdos principalmente, tienen como alternativa, alimentar a sus cerdos con materias primas nacionales, aunque es probable que se requiera un mayor tiempo para alcanzar el peso a matadero, pero a un menor costo, lo cual se va a traducir en una mayor rentabilidad, menor fuga de divisas y un autoabastecimiento que significaría en realidad dejar de ser financiadores de agriculturas extranjeras.
Para lograr que esta alternativa sea viable, incluso para grandes productores de cerdos, se deben implantar políticas agrarias que incentiven la producción de materias primas no tradicionales como batata, yuca, leguminosas tuberosas, leguminosas para granos y hojas, caña de azúcar, algas y levaduras, así como también promover el uso de residuos de cosechas, arroz paddy, excretas, bacterias fermentadoras, subproductos del maíz y de pescado, entre otros.

ALIMENTACION DE CHANCHAS SECAS:
Comienza en el destete hasta unas dos semanas antes del servicio en este periodo no es bueno que las chanchas estén gordas. No se debe dar más de 1 kg. de ración por chancha al día. Se puede someter a pasturas (asociación de leguminosas y gramíneas).
ALIMENTACION DE CHANCHAS EN SERVICIO:
Comienza unas dos semanas antes del servicio para conseguir mayor ovulación y nazcan mayor cantidad de lechones. La ración deberá tener 15% de proteínas, la chancha puede comer todo lo que pueda hasta que termine los servicios.
ALIMENTACION DE CHANCHAS PREÑADAS
Comienza después del servicio hasta el parto, la ración deberá tener 15 % de proteína. La cantidad se dará de acuerdo al peso vivo de la chancha, en las primerizas el 2 % y en las adultas 1 ½ % de su peso, esto considerando que la marrana se encuentra en un buen pastoreo. La ración total se les dará 2 a 3 veces al día.
No se aconseja que la chancha esta gorda, cuando la marrana se lleva a la maternidad la ración se disminuya a la mitad; en el día del parto no dar ningún tipo de alimento, más bien dar agua en gran cantidad.
Se recomienda 3 días antes y 3 días después del parto, dar una ración con 18% de proteína más 15% de afrecho.
ALIMENTACION DE CERDAS EN LACTANCIA:
Comienza desde el día del parto hasta el destete de los lechones, la ración deberá tener 15 % de proteínas; la cantidad deberá darse de acuerdo al peso, es decir: el 3 % del peso vivo de la marrana más 250 grs. Por cada lechón hasta un máximo de 8 Kg. de ración por día.
A partir de los 7 a 10 días de edad los lechones comienzan a comer por si solos por lo que deberá dárseles alimento.
ALIMENTACION DE LECHONES
El alimento debe ser de buena calidad, muy apetecible (rico) y de buena digestibilidad, la cantidad deberá ser a voluntad de los lechones.
ALIMENTACION EN CERDOS DESTETADOS
Comienza después del destete (8 semanas de edad), hasta los 50 kg. De peso. La ración deberá contener 15 – 16 % de proteínas, la cantidad del alimento deberá ser a voluntad, esto porque en esta etapa la conversión de alimento en peso (carne) es muy buena.
ALIMENTACION DE CERDOS DE 50 – 100 KG
El porcentaje de proteína bajara el 12 % la cantidad del alimento será a voluntad. Si se cuenta con un buen campo de pastoreo, el consumo de concentrado será menor.
ALIMENTACION EN VERRACOS EN SERVICIO
Comienza 2 semanas antes del servicio o monta. La ración debe contener de 16 – 18 % de proteína, se debe dar el mismo tratamiento que a las chanchas en este estado.
ALIMENTACION EN VERRACOS FUERA DE SERVICIO
Se deberá mantener en campos de pastoreo, la ración deberá tener 12 % de proteínas. La cantidad no debe exceder el 1 % de su peso.
No dejar que los cerdos engorden, es necesario tenerlos aislados del resto.
a) FORMULAS DE LOS CONCENTRADOS
Esta fórmula solamente para referencia, cada fábrica tiene su fórmula particular, y el contenido de los ingredientes también varían.

Lechones
Hembra en lactación Machos y desarrollo
Hembra en gestación Cerdos en engorde
Maíz
60
75
74
Soja
26
19
10
Afrecho
5
3
12
Aceite
2
0
0
Leche descremada polvo)
2.5
0
0
Sal
0.5
0.3
0.5
Calcio
1.5
1.5
2
Premezcla Min.Vit
1.5
1.2
1.5
Azúcar
1
0
0
Total lbs.
100
100
100
En Centro América, hay varias clases de subproductos agrícolas y residuos de las comidas humanas, las que se pueden aprovechar para la cría del cerdo, pero su contenido varía, no hay datos que permitan reconocer y calcular, el verdadero valor alimenticio y la cantidad de los componentes por eso se recomienda balancear la ración, utilizando concentrado.
b) FUENTE DE ALIMENTACIÓN:
1. HARINA DE SOYA:
Es el suplemento proteico más utilizado en la alimentación de los cerdos. La harina de soya es de excelente calidad y superior a otros complementos proteicos de origen vegetal.
La soya es un residuo que queda después de la extracción del aceite de las semillas oleaginosas, ya sea por medio de presión mecánica o por solvente. Su contenido proteico varía de 41-50%
2. HARINA DE SEMILLA DE SOYA:
La semilla de soya es una excelente fuente de proteína para los cerdos, pero para su utilización es necesario un proceso de calentamiento (tostar o cocer), para eliminar el factor inhibidor de la tripsina. El contenido proteico de la harina de semilla de soya varía de 35-38%
3. MAÍZ:
El maíz es el grano de cereal más común, se utiliza como fuente de energía en la alimentación de los cerdos, pero es relativamente pobre en proteínas.
El maíz puede ser utilizado con éxito como única fuente de energía, pero no como única fuente de alimentación, ya que su contenido proteico es relativamente bajo y pobre en aminoácidos.
El contenido mineral del maíz es también relativamente pobre, especialmente el calcio.
4. SUERO DE LECHE:
El suero de la leche es un subproducto de la fabricación del queso, su composición química varía mucho.
La mayor parte de las proteínas forman el queso, por lo tanto el suero contiene poca proteína de alta calidad, pero es fuente de vitamina B2. La cantidad a ofrecer por día depende, de la etapa de que se encuentre el cerdo, se recomienda de 2-3 litros por cerdo en la etapa de engorde.
5. SUERO DE MAÍZ:
El suero del maíz es un subproducto de la fabricación de la mása de tortilla. Su composición también varía mucho, pues este suero contiene pocos hidratos de carbono del maíz. La fuente de energía es limitada.
6. SORGO:
El sorgo granífero igual que el maíz, constituye una excelente fuente de energía para la alimentación de los cerdos. Tiene aproximadamente un 95% del valor biológico del maíz.
7. AFRECHO DE TRIGO:
El afrecho de trigo es un subproducto de la producción de harina, es una interesante fuente de alimentación. Su efecto laxativo lo hace muy útil, especialmente para las cerdas en gestación y hasta poco antes del parto. Niveles de hasta 20% en la dieta, han dado buenos resultados en la alimentación de cerdas, como también de los cerdos en etapa de finalización del engorde.
8. AFRECHO DE ARROZ:
El afrecho de arroz y el arroz pulido son dos subproductos importantes de la molienda de este grano.
No son tan apetecibles como el maíz y se enrancia con facilidad.
Para asegurar buenos resultados se recomienda utilizar hasta un 30% en las dietas.

9. YUCA:
La yuca es una fuente tradicional de alimentación humana, lo es también para los cerdos. La yuca es exclusivamente una fuente de energía, es pobre en proteínas. Es conveniente suplementarla con otros elementos ricos en proteínas y minerales.
La yuca se puede suministrar a los cerdos en forma cruda y picada a voluntad, acompañada de un proteico.
· Fórmulas de alimentos con yuca cocida.
Suplemento práctico para suministrar con yuca fresca cocida a voluntad.
10. BANANO:
Los bananos desechados no aptos para consumo humano, constituyen una buena fuente de energía para los cerdos. Pueden ser utilizados en varias formás, pero es más aconsejable suministrarlos a los cerdos adultos.
Esta fruta es pobre en proteínas y con alto contenido de humedad, es necesario acompañarla con suplementos ricos en proteína y con algunos alimentos ricos en hidratos de carbono, como el maíz, sorgo, etc.
c). FUENTES DE FÓSFORO PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
El fósforo es uno de los minerales de mayor participación en gran variedad de funciones en los seres vivos. Es uno de los elementos más limitantes para la producción de cerdos en confinamiento y alimentados con dietas basadas en granos.
Las fuentes de fósforo usadas tradicionalmente como son los fosfatos inorgánicos y las harinas de hueso, poseen un alto precio y una baja producción, por lo que es necesario emplear fuentes alternas como las rocas fosfóricas, que en Venezuela se estima una reserva de 2.000 millones de toneladas. Sin embargo, previo a su uso general se están realizando pruebas, debido a que algunas de las rocas fosfáticas nacionales tienen un alto contenido de flúor y una baja biodisponibilidad del fósforo.
Se han efectuado pruebas en el país para evaluar la posibilidad de emplear rocas fosfocálcicas del estado Falcón, en raciones para cerdos en fase de crecimiento y cuando se suministraron los requerimientos de calcio y fósforo con roca fosfocálcica incluida en la ración, se obtuvo un igual comportamiento que los alimentados con raciones que incluían harina de hueso como fuente de calcio y fósforo (testigo). Cuando la roca fue dada por separado, el consumo fue bajo, indicando poca palatabilidad de la misma.
Actualmente se realizan varios ensayos en el FONAIAP para determinar la biodisponibilidad relativa de las principales rocas fosfáticas del país, así como sus efectos y niveles de tolerancia en la alimentación de aves y cerdos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
· El sector porcino experimentó un crecimiento violento, pero sustentado en importaciones, lo que permitió el derrumbamiento veloz que experimentó con el cambio de políticas agro económicas.
· El continuo encarecimiento de las materias primas y demás costos de producción, así como la caída del poder adquisitivo, han generado una situación cuya solución no se vislumbra a corto plazo.
· Se recomienda incrementar la productividad agrícola nacional, fomentando el cultivo de otras especies capaces de reemplazar los componentes tradicionalmente importados en las raciones balanceadas.
· Incrementar el consumo fresco de la carne de cerdo, mediante un cambio de imagen del producto, con campañas relativas a su contenido nutricional y a las diversas formás de preparación, lo que aumentaría las ventas.
· Promover la exportación de carne de cerdo, para lo cual se debe mejorar el manejo sanitario en corral y en mataderos, venciendo así las barreras de exigencias y regulaciones internacionales.
· El cerdo se caracteriza por ser un animal omnívoro, a pesar de tener un sistema digestivo simple y limitada capacidad para la utilización de forrajes fibrosos. Consume eficientemente granos y sus subproductos, tortas de oleaginosas, raíces y tubérculos. Inclusive están en condiciones de aprovechar una serie de nutrientes de productos poco útiles para otras especies domésticas como: desechos de plantas de beneficio de animales, suero de quesería, desechos de incubadoras de aves y en general de cualquier desecho de naturaleza biológica, convirtiendo a este animal en un eficiente transformador de insumos alimenticios de escaso valor económico en productos de gran valor alimenticio y económico para el hombre.
Dependiendo del tipo de explotación de la que se trate (tecnificada, semitecnificada, traspatio), los cerdos son alimentados de la siguiente manera
Los porcinos criados en explotaciones tecnificadas son alimentados con una mezcla de elementos nutritivos que conforman un alimento balanceado de acuerdo a sus necesidades y a su etapa de desarrollo, el cual generalmente se elabora en la misma granja (gran parte lo de su alimentación, lo constituye el maíz o el sorgo).
Para el logro de un rendimiento óptimo, se debe de administrar una dieta balanceada, de acuerdo a la edad del animal y su estado fisiológico, proveyéndole de los nutrientes que permitan obtener el peso adecuado para ofrecer el producto al mercado.
Ejemplo de Dieta para Lechón Y Gorrino
INSUMO
Lechón (10 – 20 kg.)
Gorrino (50 – 80 Kg.)
Maíz amarillo
62.00
64.00
Afrecho de trigo
8.00
18.00
Leche Descremada en polvo
5.00

Aceite hidrogenado de pescado

2.00
Harina de pescado
12.00

Torta de soya
12.00
15.00
Carbonato de calcio
0.50
1.10
Sal

0.25
Vitaminas más minerales
0.10
0.10
Promotor de crecimiento
0.03
0.02
Fuente: Cadillo, 2002
Los criados en granjas tradicionales (semitecnificadas), también son alimentados con una mezcla de elementos nutritivos que conforman un alimento balanceado de acuerdo a sus necesidades y a su etapa de desarrollo, la diferencia es que éste alimento se compra a empresas elaboradoras de alimentos balanceados; casi siempre son más caros que el alimento fabricado en las propias granjas.
Los porcinos criados en traspatio, sistema rural o de autoabastecimiento, la mayoría de las ocasiones son alimentados con lo que sobra de la comida de sus dueños y se complementa con maíz; a éste tipo de ganado, en algunas partes del país los dejan libres para que coman lo que encuentren y en las noches regresan a su corral donde también se les suplementa con maíz.
SISTEMA DE IDENTIFICACION
Los animales del rebaño son identificados por tatuajes o aros acompañados por una ficha de identificación individual que relata cronológicamente su vida reproductiva durante la permanencia en la granja
INTERVALO ENTRE EL DESTETE Y EL CELO
Es el periodo que las matrices destetadas llevan para presentar las señales de celos y ser cubiertas ¿Cómo proceder? Después del destete las matrices son llevados asta los corrales de los berracos hacen contacto físico estimulan la aparición del celo y en consecuencia realizan el intervalo entre el destete y el celo.
Ese contacto es acompañado por una persona que mantiene el cortejo por 10 a 15 minutos normalmente el intervalo de destete dura de 3 a 5 días.
IDENTIFICACION DEL CELO
El celo se caracteriza por las modificaciones graduales de los órganos genitales internos y externes y el comportamiento de la hembra, la duración del celo varia de 36 a 56 horas, se considera como inicio del celo el momento en que la hembra presenta el reflejo de tolerancia al macho, ósea se deja montar esta identificación es realizada por los machos en el intervalo de 10 a 12 horas durante la mañana y la tarde.
PRESENTACIÓN DEL CELO EN LA HEMBRA
- La hembra parece mas excitada
- Come menos alimento
- La cerda monta a otras hembras y se deja montar
- La vulva esta hinchada y roja
- Presenta secreciones por la vulva
- La cerda se queda quieta al apretar el lomo
El celo dura aproximadamente 72 horas.
CAUSAS DE NO APARICON DEL CELO
- Cuando la cerda es demasiado joven, menos de 6 meses
- No esta bien alimentada
- Esta muy flaca
- Tiene una infección en la matriz (metritis)
- Puede tener problemas ováricos (quistes)
- Tiene deformidad de genitales
- La hembra esta demasiado gorda
QUE HACER SI NO SE PRECENTA EL CELO
- se debe alimentar bien
- durante la lactancia alimentar a la cerda con buenos alimentos
- no dejar que engorden
- colocar a la cerda cerca de un verraco, para que tenga contacto.


HIGIENIZACION DE LOS ORGANOS GENITALES
· HEMBRAS
Debe mantenerse en región femenusbal siempre limpia y seca antes de la monta para evitar contaminaciones durante la introducción del pene y escurrimiento después del apareamiento.
· MACHOS
Se realiza la fecuctomía de los pelos alrededor del prepucio cada 45 días se hace el lavado prepucial de cada macho y rebaño y siempre antes de la monta se realiza la retirada del liquido prepucial.
SISTEMA DE MONTA
El sistema de monta hacer realizado depende del manejo, los sistemas más frecuentes son monta libre y monta controlado.
· MONTA LIBRE
En este sistema un verraco es colocado con un numero determinado de hembras en un corral, en este sistema es más difícil tener un control y realizar un acompañamiento por eso ya fue destituido por un sistema de monta controlada
· MONTA CONTROLADO
En este sistema la hembra es conducida al corral del berraco, en este sistema hay más mejor manejo en las instalaciones se puede controlar el desempeño del berraco controlar el numero de apareamiento que el macho realiza durante el periodo identificar el macho que cubrió a la hembra y realizar un mejor control genético.
La monta controlada se debe realizar en un corral que de a espacio suficiente para que el macho pueda acortejar a la hembra y saltar sobre ella en un ambiente que conduzca aun mejor desempeño durante el apareamiento el piso del local de la monta debe brindar protección y seguridad para que el animal realice la monta
DIAGNOSTICO DE PREÑEZ
A TRAVÉS DE ULTRASONIDO

La ultrasonografía es una técnica no invasíva para el diagnóstico reproductivo en marrana. Los veterinarios siempre deben ser selectivos en el uso de la ecografía durante sus trabajos a campo. Por ejemplo, cuando hay dudas luego de la palpación rectal de los ovarios, para la confirmación de la presencia de estructuras con actividad luteal y justificación de un tratamiento con prostaglandina. La detección temprana por ultrasonografía de una vaca preñada con el conceptus muerto nos permite el uso inmediato del tratamiento con prostaglandina. También posibilita un diagnóstico más preciso de varias patologías de útero y ovarios cuando existen dudas luego de la palpación rectal. Endometritis, piómetras, mucómetras o mortalidad embrionario temprana, así como quistes ováricos (foliculares o luteínicos) y la presencia de un CL activo pueden ser determinados sin error gracias a la ultrasonografía. Más aún, puede controlarse fácilmente los efectos de terapias dadas a estos animales.
Finalmente, la ultrasonografía es clave en reproducción, tanto para veterinarios, como para programás comerciales de reproducción y para fines de investigación.
CONTROL DE AMBIENTE
La temperatura de comodidad térmica de los animales en este periodo esta entre 15 y 22 los grados centígrados en función a la necesidad de controlar la temperatura en el sector de la estación se utilizan cortinas regulares para el frió y se usan nebulizadores en los días calurosos de esta forma se procura ajustar la temperatura a ambiente a las necesidades fisiológicas de los animales
MANEJO REPRODUCTIVO
La matriz debe ser trasladada para la maternidad 5 a 7 días antes de la fecha prevista para el parto para que se adapte al medio ambiente, el cambio debe de realizarse en las horas más frescas del día y las matrices deben ser conducidas lentamente.
Todas las matrices antes de ingresar a la maternidad son lavadas individualmente con agua y jabón o detergente y después son pulverizas con la solución desinfectante.
Las matrices deben de encontrar en la maternidad un ambiente seguro pues debemos evitar el trato brusco y ruidos que pueden ocasionar estrés a las hembras principalmente a las primerizas.
Un ambiente desfavorable pueden inducir al a matriz a un comportamiento agresivo durante el trabajo de parte y frente a los recién nacidos
MANEJO CON LA MATRIZ DURANTE EL PARTO
Apartar del 5to día antes de la fecha del parto se hace una reducción gradual de la cantidad ofrecida a las matrices de modo que durante el parto ella no reciban raciones
La reducción reconsumo de ración podrá desencadenar en algunos matrices síntomas de consipacion de vientres es decir estar inscremento útil para evitar esto se recomienda recurrir al uso de laxantes, sal amarga y los casos más preocupantes.
ANTES DEL PARTO
- La cerda esta preñada 114 días, es decir 3 meses, 3 semanas y 3 días
- Las cerdas viejas y primerizas tienen que estar apartadas cuando están preñadas.
- No juntar muchas chanchas cuando están preñadas.
- Meter a las cerdas en las salas de parto 5 a 7 días antes del parto.
- 2 semanas antes del parto, tenemos que desparasitar interna y externamente.
- Lavar y limpiar las tetas y vulva con agua y un desinfectante (agua y cloro ó agua y yodo).
- El paradero debe de estar limpio y desinfectado.
- No dar alimento 24 horas antes del parto, lo contrario dar agua en gran cantidad.

PARTO
Todos los partos deben ser acompañados por un profesional entrenado ya sea los partos ocurridos entre el día o la noche, la duración del parto debe variar entre dos a seis horas y en el caso de las primerizas los partos son generalmente más rápido que los que llevan varios partos esto se debe al tono de la musculatura lisa del útero y al tamaño de la camada.
En el día del parto, el partero hace la prueba de mama en caso de que esta soltando leche por más de 12 horas, es seguro que ella va a parir.
El intervalo de nacimiento entre un lechón a otro lechón es de 15 a 20 minutos en situaciones normales.
Y después de estar contrayendo con fuerza no consigue parir se debe hacer flexiones en la barriga pasar la mano en el aparato mamario para ayudar en la contracción.
Atener en cuenta también es hacer la fuerza de ventaja y cambiar de lado, esto ayuda también a la contracción hace que cambie la posición del útero en posible solo realizar eso si ella no estuviera teniendo contracciones, solo después de la mitad del parto o sea por enzima de los lechones
Los indicadores iniciales del trabajo de parto será cuando la matriz comience a liberar señales de calostro y presente contracciones en el abdomen, a partir de ese momento el partero empieza a preparar el equipo necesario para el acompañamiento del parto.
La sala de partos es una de las fases más importantes de la producción de cerdos. ¿Y por que es importante la sala de partos? Porque de esta fase dependen después la “nurseria” y el “breeding”.
UNA VEZ QUE SE CONSIGUE QUE UNA CERDA QUEDE PREÑADA, Y A PUNTO YA DE PARIR:
· Si esta tiene un mal parto, no se la ayuda, y/o se enferma y no recibe tratamiento adecuado y la cerda puede tener problemas para volver a quedar preñada cuando pase al breeding.
Por ejemplo, por una infección que no se trato
· Si en un parto difícil no se ayuda a la cerda è habrá más “stillborn” (nacidos muertos) y en consecuencia menos “born alive”, con lo que menos cerditos vivos podrán pasar a “nurseria”.
También pueden quedar marranitos retenidos y la cerda puede llegar a morir.
· Si los marranitos que nacen mueren (aplastados, de hambre, por diarrea, etc) è menos cerditos pasaran a nurseria
· Si los marranitos que sobreviven se enferman è marranitos de peor calidad pasaran a nurseria
Por ejemplo marranitos flacos porque han tenido diarrea.
Por todos estos motivos, del trabajo que se haga en la sala de partos (farrowing house) depende mucho parte del éxito que tenga después la granja en el breeding y en la nurseria.
El Objetivo es mantener la salud y el buen estado de las cerdas para que alimenten bien a sus lechones, y cuidar el ambiente del marranito para que no se muera ni se enferme, y se desarrolle gordo, grande y sano.
Para conseguir todo esto, vamos a ver lo que hay que ir haciendo paso por paso, y lo que nunca se debe hacer. Todo ello, para que las condiciones sean las mejores posibles.
VACIAR LA SALA DE PARTOS
Llegado el momento del destete (weaning) se sacan TODOS los animales de la sala de partos.
· Primero se debe sacar a las madres y luego a los marranitos. Hacer esto con cuidado, nada de darles palos fuertes ni patadas.
· La sala debe quedar completamente vacía, sin ningún animal antes de empezar a limpiar la sala.
LIMPIEZA DE LA SALA DE PARTOS
La limpieza de la sala de partos es un paso fundamental y MUY IMPORTANTE que con demasiada frecuencia se descuida. Un marranito que nace en un ambiente limpio, es un marranito sano.
CUANDO SE VAYA A LIMPIAR, ES IMPORTANTE SEGUIR EL SIGUIENTE ORDEN:
· Asegurarse que no queda ningún animal dentro de la sala cuando se empiece a limpiar
· Desenchufar las lámparas y cubrir los motores de los abanicos y los calentadores con un plástico
· Quitar todos los restos de cacas (heces), comida, etc. que se pueda, con ayuda de una escoba, cepillo, pala, o algo parecido.
· Poner a remojar la sala durante al menos unas horas para que se reblandezca la suciedad y sea más fácil limpiar. Evitar siempre que se seque la sala antes de empezar a lavar porque si esto pasa, la porqueriza se hará una costra dificilísima de quitar y habrá que trabajar más tiempo y con más esfuerzo cuando esto podría haberse evitado simplemente dejando remojar la sala con un esprayador automático (sprinkler).
· Cuando se lava la sala lo mejor es usar una pistola de agua a presión, mejor con agua caliente que con agua fría.
· Siempre se debe aplicar un producto detergente siguiendo las indicaciones que ponga en la etiqueta de la botella y dejando un tiempo para que haga efecto antes de retirarlo (este tiempo también esta indicado en la etiqueta). La función del detergente es arrastrar la suciedad para que el lavado sea después más fácil y más eficaz. Es lo mismo que lavar los platos usando jabón o intentar lavarlos simplemente con agua. La grasa se ira mucho más rápido y el plato quedara más limpio y sin restos de grasa cuando se usa jabón.
· Usar la pistola con agua a presión para quitar el detergente unido a la suciedad.
· Si se pueden desmontar las jaulas (pens, crates) y los comederos, se debe hacer una segunda pasada con la pistola para que las esquinas y los bordes de los paneles divisorios de la jaula queden también limpios. En estas zonas suele quedar acumulada mucha suciedad, y por eso es importante limpiarlas.
· A continuación del lavado es recomendable usar un desinfectante. La función del desinfectante es matar los virus y bacterias que causan las enfermedades. Pero ojo, si la sala no esta limpia, los virus y las bacterias quedaran protegidos debajo de la suciedad, y el desinfectante no será eficaz. Por eso es tan importante el lavado bien hecho.
· El desinfectante se debe aplicar y dejar actuar el tiempo que este indicado en la etiqueta del envase. Algunos desinfectantes requieren un aclarado con agua después, otros no.
· Por ultimo, una vez que la sala se haya lavado y desinfectado, hay que dejarla secar. Cuanto más tiempo se deje secar la sala antes de volver a llenarla con animales, mejor. Si se dispone de poco tiempo, prender los abanicos y el calentador para asegurarse de que la sala esta totalmente seca.
Por ejemplo, si se puede dejar secar durante 3 días, será mejor que si se deja solo durante una mañana. Nunca se deben meter a los animales en una sala que no este completamente seca. Esto es muy importante.
LLENADO DE LA SALA LIMPIA CON LAS CERDAS PARA PARIR
Ahora que ya quedo la sala limpia y seca, podemos volver a llenarla con las cerdas que estén listas para parir.
1 LAVADO DE CERDAS:
o En algunas granjas las cerdas se lavan con agua y un jabón especial siempre antes de entrar en la sala de partos.
o Así se asegura una ambiente mucho más limpio para el marranito cuando nace.
o La línea mamaria esta limpia y cuando el marranito toma leche, no esta además tomando la suciedad que pueda haber pegada.
o Esta es una práctica muy recomendada sobre todo para evitar algunas de las diarreas del cerdito.
o También es importante que queden limpias las patas y la vulva.
o Lo que NUNCA se debe hacer es lavar a la cerda dentro de la sala de partos. Siempre antes de entrar en la sala de partos (por ejemplo en el breeding barn), y según se lavan 2 o 3 cerdas se llevan inmediatamente para el farrowing antes de que les de tiempo a tumbarse y embarrarse. Si esto sucediera, volver a lavar las cerdas.
2. METER LAS CERDAS:
o Las cerdas hay que meterlas con cuidado, nada de golpearlas fuertemente con una barra de hierro ni darles patadas en la tripa. No se debe olvidar que son animales que están a punto de parir y requieren un cuidado especial.
3. LAS CERDAS QUE ESTÁN PARA PARIR DEBEN ENTRAR EN LA SALA DE PARTOS AL MENOS 3 DÍAS ANTES DE LA FECHA PREVISTA PARA EL PARTO:
o Este tiempo es suficiente para que se acostumbren a su nuevo lugar y tengan un parto más tranquilo.
o Se evita que alguna a la que se le adelante el parto para en el breeding.
4. ASEGURARSE SIEMPRE DE QUE TODAS LAS CERDAS TIENEN BEBIDA (REVISAR TODOS LOS BEBEDEROS) Y LA CANTIDAD DE COMIDA ES LA ADECUADA (NI DEMASIADA, NI MUY POCA):
o Si las cerdas no tienen agua, no darán leche para los marranitos.
VIGILAR LOS PARTOS
El estar presente vigilando los partos salva muchos marranitos. Podemos conseguir tener menos “stillborn” (nacidos muertos) y menos marranitos muertos en los primeros días de vida.
SABEMOS QUE UNA CERDA ESTA A PUNTO DE PARIR PORQUE:
· la vulva se agranda;
· la línea mamaria se hincha, y a veces hasta se puede ver que sale algo de leche,
· la cerda esta inquieta, se levanta y se tumba con mucha frecuencia, y a veces da golpes constantemente al comedero;
· además, en la tarjeta de la cerda viene indicada la fecha esperada para el parto.
SE RECONOCE A UNA CERDA CON PROBLEMAS CUANDO:
· esta empujando, tiene los ojos rojos, y no sale ningún marranito.
· o bien, el ultimo marranito que salio ya esta bien seco y hace más de 35 minutos que no salio otro.
EN EL CASO QUE PENSEMOS QUE LA CERDA TIENE PROBLEMAS:
· Lo primero será ponerse un guante limpio y con abundante gel lubricante, e introducir con cuidado el brazo para ver si hay uno o varios marranitos atascados en el canal del parto.
· Si se saca la mano y se toca cualquier otra cosa, no volver a meter la mano con ese mismo guante, ponerse otro guante limpio y más gel. De lo contrario, podemos meter algo de suciedad dentro de la cerda que haga que después tenga infección.
· Si hay un marranitos ahí atascado, sacarlo y ver si hay alguno más a punto de salir.
· El cerdito puede estar atascado por ser muy grande, por estar mal colocado, o porque la cerda no tiene fuerzas para empujar.
· Habrá que espabilar a los marranitos que saquemos y colocarlos debajo de la lámpara para que se sequen lo antes posible, así como quitarles los mocos de la boca y la nariz para que no se ahoguen.
· Luego, dejar a la cerda tranquila para ver si sigue pariendo ella sola, y volver al cabo de unos 30 minutos para asegurarse de que ha expulsado más marranitos. Puede que vuelva a presentar problemas, así que debemos estar alertados y vigilando.
Si se usa oxitocina (oxytocin) solo se debe inyectar cuando la cerda haya expulsado al menos un marranito (de lo contrario la cerda puede morir).
Además, si se usa oxitocin para las cerdas que tienen problemas para parir, hay que asegurarse siempre que no tenga ningun marranito atascado, porque si el cerdito es muy grande o esta mal colocado, por mucho que la cerda empuje, este no va a llegar a salir, por eso debemos chequear siempre con el guante limpio y abundante gel.
EL MARRANITO RECIÉN NACIDO
El marranito recién nacido es un animal muy delicado. La mayoría de las muertes en la sala de partos (farrowing house) sucede en los 3 primeros días de vida de los marranitos. Por eso, hay que centrar los esfuerzos, cuidados y tiempo en estos 3 primeros días. Más aun, hay que empezar a ocuparse antes de que nazca.
Si logramos tener pocos muertos en los 3 primeros días de vida, es muy probable que consigamos reducir el número de muertos totales durante toda la lactación (preweaning mortality)
CUIDADOS ANTES Y DESPUÉS DE QUE NAZCA EL MARRANITO:
· Asegurar la buena salud de las madres
o Vacunas, desparasítaciones y medicinas
o Agua siempre disponible y cantidad de comida correcta
o Que las madres tengan una línea mamaria buena y accesible

EL AMBIENTE PARA EL MARRANITO QUE NACE DEBE SER CALIENTE, LIMPIO, Y SECO:
· CALIENTE
o hay que encender las lámparas 1 o 2 días antes del parto.
o Las lámparas:
§ dan calor al marranito según nace
§ ayudan a que el marranito se seque cuando nace
§ atraen al marranito que busca calor evitando que se tumbe junto a la madre y que ella lo aplaste
§ la temperatura bajo la lámpara debe estar entre 95-100F. Ni más ni menos.
o en algunas granjas se coloca una carpeta o alfombra de goma bajo las lámparas porque:-al marranito le resulta más cómodo que los hierros del suelo
§ es más caliente que los hierros del suelo (si es que este es el tipo de suelo de la sala)
o hay que asegurarse de que la temperatura de la sala (mirar los termómetros) y los reguladores de la temperatura están en los limites correctos
o evitar las corrientes de aire, que hacen que el marranito tenga frió y diarrea.
o Los marranitos tienen frió cuando:
§ se tumban todos juntos apilados
§ buscan el calor de la madre y no de la lámpara
§ tienen diarrea
o los marranitos tienen demasiado calor cuando:
§ nunca se tumban bajo la lámpara
§ aparecen tumbados por toda la jaula (crate) muy dispersos.
· LIMPIO Y SECO
o ver el apartado Limpieza de la sala de partos en paginas anteriores
o retirar las heces una o dos veces al día de cada jaula (crate).
Si logramos cumplir todos estos requisitos, morirán menos marranitos, tendrán menos enfermedades y estarán más gordos. Si por ejemplo, conseguimos salvar un marranito por cerda en una granja de 2000 cerdas, habremos conseguido 1200 cerditos más.
CROSSFOSTERING
Crossfostering es el cambio de marranitos de una cerda a otra. Los cerditos eligen una mama y siempre usan esa misma para alimentarse durante toda la lactación. Cuando los marranitos se mezclan con otros de otra camada, se pelean.
El crossfostering se hace para:
· APROVECHAR TODAS LAS MAMÁS DISPONIBLES DE LAS CERDAS
Por ejemplo, si una cerda parió 5 cerdos y otra 15, se hacen 2 camadas de 10 cerditos y así cada uno tendrá su mama.
· IGUALAR A LOS CERDOS POR TAMAÑOS:
o para tener al final del destete (weaning) cerditos de tamaño parecido
o para que al poner al los cerditos de tamaño parecido juntos, estos puedan luchar en igualdad de condiciones por su mama y alimentarse.
Por ejemplo, si en una camada con 12 lechones 10 son grandes y 2 de ellos son pequeños, los 2 pequeños se quedaran sin comer porque los grandes no les dejaran.


EL CROSSFOSTERING DEBE SIEMPRE:
o hacerse solo en las primeras 24 horas después del parto para que haya menos peleas entre los marranitos
o hacerse siempre entre marranitos de igual edad (1dia). No mezclar marranitos de un dia con marranitos de 5 días porque tengan el mismo tamaño.
NUNCA SE DEBE:
o mover a los marranitos de más de uno o dos días de edad.
o Mover a los marranito más de una vez.
o Cuantas más veces se cambien los marranitos:
§ Más se pelearan y tendrán más heridas
§ crecerán menos (pasaran más tiempo peleando y menos comiendo)
§ habrá más muertos
o tampoco se debe mover jamás a los marranitos con diarrea
DISEÑO DE LA PARIDERA “ARCO”
Una de las claves que ha posibilitado el logro de resultados satisfactorios en la cría intensiva al aire libre es un modelo de paridera, denominado "arco", de diseño y construcción sencillos, donde se aloja individualmente cada cerda durante el parto y toda la lactancia.

Este modelo ha sido utilizado exitosamente en cientos de miles de partos en Gran Bretaña y Francia y aunque no se descarta la introducción de algunas variantes, se cree que sus dimensiones deben ser imperativamente respetadas.

El interior carece de barras escamoteadoras o cualquier otro elemento. En el exterior se adosa un patio al frente que impide a los lechones salir durante los primeros días de vida.
MATERIALES
Una de las propiedades básicas que deben poseer los arcos, es una relativa capacidad de aislamiento térmico, para proporcionar confort a la madre y su camada, tanto en invierno como en verano.

Para ello el material más útil utilizado es la madera en tablas de 3 cm. de espesor, semi-machihembradas o calafateadas. Los tirantes de la base del armazón, que toma contacto con la humedad del suelo, serán de madera dura, pero en las tablas esta condición no es indispensable.

La mayor capacidad térmica se precisa en el techo; por ello no es recomienda aquí a las chapas metálicas, tan populares en el medio rural. En cambio, pueden usarse tablas de madera recubiertas con una membrana para evitar las filtraciones de las lluvias, ya sea polietileno o de aluminio pero tal vez lo mejor sería emplear una lámina de terciado fenólico.

Seguramente cabe aplicar una diversidad de materiales para la construcción de los arcos: fibra de vidrio, arcilla expandida, etc. pero siempre habrá que pensar en su capacidad de aislamiento térmico y en relación a la zona donde serán utilizadas.

El peso, como se verá, es otro rasgo importante de los arcos.

UBICACIÓN

Los arcos deben ubicarse en terrenos no anegadizos, orientados de "espalda" a los vientos fríos dominantes -sur- y su base ser sellada con paja para impedir las corrientes de aire.

Cada arco se coloca separado unos 15-20 cm. de los restantes y después de finalizada la lactancia se corren a un espacio limpio y los restos de cama se queman. Ocasionalmente se moverán a una parcela descansada.

Por ello importa el peso de los arcos, ya que si es elevado, dificultará su movimiento y si son livianos podrían ser desplazados por las cerdas o volados por los vientos, en cuyo caso habría que fijarlos al suelo con una estaca, lo que agrega una complicación.

CAMA DE PAJA

Una cama profunda de paja de buena calidad es un ingrediente esencial para obtener resultados satisfactorios al aportar un medio mullido y térmico a los lechones.

Antes del parto se coloca un fardo a la entrada del arco dejando que la cerda por si sola construya su nido, lo que ocurre una 8-24 horas antes de su inicio. Luego es necesario ir añadiendo pequeñas cantidades de paja a lo largo de la lactancia, lo que insume alrededor de 1 fardo por semana. Por lo tanto se estima que cada parto-lactancia demandará un total de 3-4 partos.

Este ingrediente representa un costo extra del sistema, pero hay que asumirlo como indispensable.

MANEJO

El grupo de cerdas se introducirá en la parcela conteniendo la cantidad adecuada de arcos una semana antes del parto. Así se irán adaptando y lo normal es que cada una escoja un arco exclusivo.

Las cerdas tienen que ser engrampadas.

Si bien se realizan observaciones para detectar prematuramente la presentación de algún problema, las cerdas quedan solas y el parto no se asiste, procurando crear un clima de tranquilidad. Una vez concluido, se cuentan los lechones nacidos vivos, se eliminan aquellos muertos, los restos de placenta y se transfieren los lechones para uniformar el tamaño de las camadas. Si el parto se desarrollara afuera se cubrirá el nido una vez finalizado.

Se interviene lo mínimo posible, al menos durante los 3 primeros días post-parto.

Aunque en otros países en este momento se descolmilla, castra y se inyecta hierro, nosotros no efectuamos ninguna de estas operaciones. Eventualmente se los señala, dejando la castración para más adelante.

Pasado este período crítico, en el que suelen ocurrir casi todas las muertes por aplastamiento, no se practica ninguna otra intervención hasta el destete.
Un hecho notable es la excelente salud de las lechigadas y la virtual ausencia de diarreas, que es la patología más frecuente en las maternidades en confinamiento.

Aún en semanas de intenso frío no suelen observarse problemas. Tal vez en climas cálidos puedan aparecer dificultades, aunque en este caso se cree que la provisión de sombra mediante una cortina forestal los suprimirá.

ALIMENTACIÓN

Se adopta un régimen alimenticio idéntico al aplicado en maternidades, con raciones completas.

En otros países las raciones son presentadas en grandes "pellets", de unos 2 cm. de diámetro, que se esparcen directamente sobre el suelo sin que haya desperdicios, pero en el nuestro donde las raciones se elaboran en la propia granja, esta posibilidad nunca será práctica.

Entonces el alimento se suministrará en bateas largas o simplemente en cubiertas de tractor partidas. Es ideal administrar el alimento a voluntad en comederos tolva durante toda la lactancia.

Como los lechones se destetan a las 3-4 semanas, no es necesario que reciban ni ración ni agua.

PROBLEMAS

El traslado de las cerdas al fin de la lactancia puede ser engorroso, ya que pese a que el alambrado haya sido retirado se oponen a franquear sus límites.

Una de las soluciones propuestas es introducir un carro o "trailer" con alimento dentro de la parcela, procurando que los animales suban y después ser transportados. Del contrario es preciso contar con "lienzos" apropiados.

Se dice que por su inexperiencia las cachorras muestran en mayor porcentaje ciertos comportamientos indeseables y que al compartir el terreno con las adultas, aprenden de ellas.

Así, un 5-10% de las cachorras experimentan algún tipo de problema al parto. El más común es que el parto se lleve a cabo en dos o más arcos. Entonces es conveniente administrar un tranquilizante y junto con sus lechones ser introducida en un arco, cerrado su salida durante 24 horas.

En otras condiciones una cachorra abandonará su camada, recomendándose seguir el mismo procedimiento.

A veces dos cachorras paren en un mismo arco. Es preferible dejarlas tranquilas hasta su finalización y retirar después a la que se agregó -si se la conoce- con la mitad de los lechones a otro arco vacío, aplicándose un tranquilizante y encerrándola por 24 horas.

CUIDADOS CON LOS RECIEN NACIDOS
ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LOS RECIÉN NACIDOS
1. DIARREA DE LOS LECHONES RECIÉN NACIDOS.
Es también conocida con el nombre de colibacilosis de los lactantes o diarrea neonatal. El agente etiológico es la E.coli, si bien actúan como cofactores ciertas situaciones estresantes que rebajarían el sistema inmunitario del lechón y se incrementaría la susceptibilidad del mismo.
Se trata de una gastroenteritis aguda, que se caracteriza por una diarrea blanco -amarillenta, acuosa, con rápida deshidratación, provocando la muerte de los lechones en pocas horas. Es muy frecuente que desemboque en una septicemia. Se transmite rápidamente intracamada por contacto directo entre los lechones.
En el desarrollo de la enfermedad juega un papel decisivo la transmisión pasiva de anticuerpos de la madre a los lechones tras el nacimiento a través del calostro. Por ello es importante que la cerda haya estado en contacto con las cepas toxigénicas de la sala de partos para que pueda transmitir la adecuada resistencia específica. De ahí que una de las normas de manejo al final de la gestación sea el traslado de la cerda una semana antes de la fecha prevista de parto a la sala de maternidad para que pueda desarrollar la inmunidad específica frente a la flora bacteriana allí presente, entre las que estarían las cepas enterotoxigénicas de E. coli.
Respecto a las medidas profilácticas podemos citar por un lado, evitar las situaciones estresantes y extremar las normas de manejo e higiene en la sala de partos, y, por otro lado, el desarrollar vacunas específicas con los serotipos más frecuentes de la granja, a fín de inmunizar a las cerdas durante la gestación.
En cuanto al tratamiento, en los recién nacidos no cabe el llevar a cabo un tratamiento individualizado mediante antibióticos, sino que éstos deben ser administrados a la cerda y que es ésta los transmita a la camada a través de la leche. En los lechones de mayor tamaño sí se puede llevar a cabo una acción antibiótica específica individualizada.
2. ENFERMEDAD DE LOS ADEMÁS.
También es conocida como diarrea del destete, enterotoxemia del lechón o colibacilosis del destete. El agente etiológico primario son cepas toxigénicas de E. coli.
La aparición de esta enfermedad está íntimamente relacionada con la presencia de factores estresantes relacionados con el mal manejo de la alimentación y por los cambios de alojamiento.
Respecto a lo primero debemos señalar que alimentos post-destete que no aporten el grado correcto de acidez al aparato digestivo pueden favorecer la multiplicación de cepas enterotoxigénicas de E. coli.
Por otra parte, la forma de administrar el pienso post-destete también puede influir, en este sentido, recomendamos hacer un cambio paulatino entre los diferentes piensos administrados a los lechones.
En cuanto a los cambios bruscos de alojamiento también pueden influir al suponer cambios en el medio ambiente y un factor estresante más.
Los principales síntomas de esta enfermedad son apatía, anorexia, paresia que puede convertirse en parálisis, temblores musculares, convulsiones y postración.Respecto a las lesiones, éstas consisten fundamentalmente en además y hemorragias. Además que pueden ser externos (localizados principalmente a nivel del tejido subcutáneo de la cara) e internos (en el estomago). Las lesiones hemorrágicas afectan a la piel y al corazón.
El tratamiento debe estar encaminado a medidas terapéuticas precedidas de antibiogramás, así como algún catártico salino y la supresión total del alimento, para conseguir de esta manera la eliminación de bacterias patógenas y de toxinas del tubo digestivo.
La profilaxis debería ir encaminada a vigilar el manejo de la alimentación y las condiciones higiénicas de los alojamientos. También se pueden emplear vacunas comerciales que contengan los mismos antígenos de los serotipos más habituales de la zona geográfica en cuestión. Se vacunan a las cerdas a mitad de la gestación y tres semanas antes del parto y a los lechones dos semanas antes del destete.
3. DIARREAS INESPECÍFICAS.
Se trata de enteritis en las que no necesariamente intervienen bacterias patógenas específicas. Entre las posibles causas podemos citar: un exceso de proteína poco digestible en el pienso, alteraciones en la conservación del pienso, presencia de hongos en el alimento, etc.
4. CATARRO COMÚN POR ENFRIAMIENTO.
Se caracteriza por procesos respiratorios inespecíficos, que pueden complicarse y acabar en verdaderas rinitis o neumonías.
La causa principal radica en las malas condiciones de los alojamientos, presencia de corrientes de aire frío en invierno, mal aislamiento de las paredes y techos, falta de calefacción en la sala de partos y en la nave de transición, etc.
La etiología es muy variada y amplia por lo que no cabe una prevención específica sino cuidar y vigilar las condiciones de alojamiento y medio ambiente en las naves.
5. EXALTACIÓN DE PROCESOS RESPIRATORIOS ESPECÍFICOS.
Determinados factores ambientales estresantes pueden predisponer a los animales a padecer ciertas enfermedades específicas debido a una disminución del sistema inmunitario. Entre estos factores estresantes podemos citar: la presencia de polvo, concentraciones elevadas de amoniaco, pobre alimentación, exceso de ruidos, presencia de corrientes de aire de frío y, en general, cualquier factor estresante que rebaje las defensas de los lechones.
Con medidas correctoras y de vigilancia para evitar la presencia de estos factores ambientales estresantes no eliminaremos los agentes infecciosos específicos pero sí conseguiremos minimizar los efectos de estas enfermedades.
Entre los agentes infecciosos específicos podemos citar: Bordetella bronchiseptica, Pasteurella multocida, Haemophilus, virus de la influenza porcina, micoplasmás, etc. responsables entre otras de la Rinitis atrófica, la Neumonía enzoótica, la Neumonía-Pleuroneumonía, etc.
6. INFECCIÓN DEL OMBLIGO Y ARTRITIS PIÓGENA CONSECUTIVA.
La causa es un manejo inadecuado a la hora del corte y desinfección del cordón umbilical. De tal manera que agentes infeccioso, principalmente del género Streptococcus y Staphilococcus penetran por el ombligo mal cicatrizado, produciendo una onfalitis local y, posteriormente, por vía sanguínea llegan a localizarse en las articulaciones de las extremidades provocando la artritis. En los casos más graves pueden llegar a desencadenar una septicemia generalizada. Como tratamiento se recomienda la antibioticoterapia.
7. ARTRITIS PIÓGENA Y PODODERMITIS.
La causa la encontramos en los suelos muy rugosos o con un en rejillado defectuoso o deteriorado que ocasionan lesiones en los espacios interdigitales y rodete, en las articulaciones carpianas, tarsianas y otras zonas.
Los agentes bacterianos responsables son los habituales del medio ambiente de la granja.
En ocasiones estas lesiones se ven agravadas por una deficiencia en biotina.
8. ENFERMEDAD DE GLASSER.
Se trata de una inflamación de las articulaciones como consecuencia de un manejo rudo y un transporte defectuoso. Los agentes etiológicos son: Haemophilus suis y Micoplasma hyorhinis.
9. ANEMIA FERROPÉNICA.
Los lechones nacen con escasas reservas de hierro y además la leche materna no es capaz de cubrir las necesidades de hierro a partir del 2º o 3º día, de ahí la necesidad de administrar hierro al lechón en la primera semana de vida para prevenir la anemia ferropénica.
10. PELEAS Y LUCHAS SOCIALES.
Es frecuente que entre los lechones y durante la lactación y primeros días post-destete se produzcan mordiscos especialmente en la zona de la cola. Estas mordeduras se propagan rápidamente por imitación y estimulación por la sangre producida.
La causa puede ser un exceso de densidad animal, excesiva temperatura ambiente, falta de alimento, formación de nuevos grupos sociales, etc. Como única medida eficaz para evitar los mordiscos y las peleas cabe citar el corte de los colmillos y de la cola; si bien está prohibido realizarlo de una forma rutinaria.
11. GOLPE DE CALOR.
Consiste en una alteración del mecanismo de termorregulación por un exceso de temperatura ambiente, lo que desencadena una hipertermia y posterior muerte de los animales. En los casos más leves se produce un agotamiento por calor.La hipertermia corporal se da como consecuencia de un incremento en la producción de calor del organismo, a la vez que hay una incapacidad por parte del animal para disipar ese exceso de temperatura por los medios ordinarios (convención, radiación y especialmente por evaporación del agua superficial corporal y de los pulmones). El golpe de calor se ve incrementado por una excesiva densidad animal, una falta de ventilación o falta de agua.
El tratamiento debería intentar rebajar la temperatura corporal para lo cual llevaremos a cabo una refrigeración y pulverización directa de los animales y de las instalaciones, aumentando el caudal de ventilación y rehidratando a los animales.
Las medidas profilácticas deben ir encaminadas hacia las instalaciones: orientación adecuada, buen aislamiento, nebulización de las paredes y techo, aumento de la ventilación, etc. Así como también deben ir encaminadas a los animales: repartir el pienso en las horas menos calurosas del día, administrar agua fresca y ad libitum, transportar a los animales en las horas menos calurosas del día, etc.
CORTE DE OMBLIGO
Una técnica muy sencilla y con excelentes resultados es hacer un nudo con el mismo cordón umbilical a una distancia de aproximadamente 5 centímetros del nacimiento del cordón y después recorrerlo hasta que tope con el vientre del lechón al mismo tiempo que se aprieta.
Una vez que el nudo esta bien apretado aplique algún desinfectante o antiséptico de uso veterinario como azul de metileno o violeta de genciana sobre el cordón y el extremo opuesto del mismo.
No hace falta cortar el cordón, este se secará por si solo y se desprenderá desde el nudo en aproximadamente 24 horas.
Esta técnica reduce de manera importante la posibilidad de sangrados y no causa heridas que pueden provocar infecciones posteriores.
CALOSTRO
Los anticuerpos maternales o la inmunoglobulina, no pueden traspasar la placenta. Por esta razón es muy importante que los recién nacidos consuman una suficiente cantidad de calostro de alta calidad. Los cabritos, corderos y terneros nacen sin tener su sistema de inmunidad totalmente desarrollado. Durante los meses que tardan en desarrollar sus sistemas de inmunidad dependen completamente de los anticuerpos del calostro.
DEFINICIÓN DEL CALOSTRO:
El calostro es la primera secreción láctea de los mamíferos después del parto El calostro es una fuente rica de proteínas no especificas tal como la timosina, alfa 1 y B4, lacto ferina, insulina, factor de crecimiento de insulina, factores anti-estafilocociales y otros. Estas proteínas son importantes para la resistencia a enfermedades infecciosas así como también para otras funciones de estimulación y crecimiento de los tejidos. Es también la fuente de las proteínas específicas (Inmunoglobulinas) conocidas por ser capaces de ser transferidas pasívamente a través del alimento al recién nacido. También tiene efectos laxativos que actúan en el colon y que ayuda a expulsar el meconio y facilita el establecimiento de los movimientos normales del intestino.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CALOSTRO DE MARRANA
Materia Seca
Grasa
Caseína
Albúmina
Proteína, Caseína, Albúmina
Cenizas
23.13%
5.15%
5.04%
9.05%
14.09%
0.64%
Calcio
Fósforo
Vit. A U.I./gr de grasa
Vit C mg/100ml
Tiamina microgr./100ml
Riboflavina microgr./100ml
0.062%
0.0818%
76.6%
26.5%
97.5%
44.70%
CORTE DE DIENTES
Los lechones nacen con 8 dientes 4 caninos y 4 pre-molares estos dientes son puntiagudos y su tendencia normal es a crecer para afuera de la cavidad vocal, estos dientes pueden herir las tetas de las lechonas principalmente los primeros días de lactancia inclusive pueden causar heridas próximas a la boca de los lechones cuando estas pelen entre si por un lograr a mamar estas heridas pueden dar origen a la una infección y por consiguiente se recomienda cortar los 4 caninos y 4 pre-molares desde las 24 horas después del nacimiento de lechones.
Este corte debe serse sin dejar restos puntiagudos para no herir las ensillas, el alicate a utilizarse debe de limpiado y desinfectado entre una y otra camada.
El objetivo de esta técnica es evitar el traumatismo en la tetas de la matriz y también traumatismo en los lechones provocados por la disputa de la teta.

SUMINISTRAR CALOR A LOS RECIEN NACIDOS
Durante la vida cauterina la temperatura corporal de lechones es bastante alto y uniforme en comparación con la vida excautenina por eso hay que prestar atención para mantener una temperatura limital a fin de proporcionar mayor comodidad al recién nacido sin alterar o perjudicar el bienestar de la puerca lactante.
En las primeras 24 hrs. de vida por extinto los lechones prefieren permanecer lo más cerca posible de la ubre de la puerca
Ya en las primeras 24 horas de vida se debe de entrenar a los lechones a usar el escamoteador para ello el sierre en este área inmediatamente después del nacimiento y soltarlo solo para mamar, el piso del escamoteador debe de estar seco la temperatura dentro del escamoteador debe de estar entre 30º a 32º C. durante las 2 primeras semanas y luego bajar a 25º a 28º C. durante la 3ra a 4ta semana y ahí hacia adelante baje un grado por semana hasta llegar a la temperatura ambiente.
El control de la temperatura del ambiente interno se hace por medida de canales con el manejo de sumentionales se controla la temperatura dentro de la sala de maternidad esta entre los 18º a 25º C. la alta temperatura en la sala de maternidad es un factor que evita el consumo de raciones por parte de las matrices.
APLICACIÓN DE HIERRO
El lechón nace con deficiencia de hierro, esta deficiencia debe de estar suplementada con 200 mg. de hierro que se aplicación al 2do día después del nacimiento.
CORTE DE LA COLA
La retirada del tercio final de la cola se realiza en el 2do día de vida de los lechones, esta práctica es adoptada como medida preventiva contra el canibalismo de cola o sea un hábito que tiene los cerdos de morderse la cola unos a otros que provoca serios daños en su desarrollo.
SUMINISTRO DE AGUA
El lechón a partir del 3er día de vida ya consume agua y necesita tener acceso de beber, el agua de buena calidad y en abundancia, el agua constituye el 65 a 70% de los tejidos formados durante el crecimiento, su papel de decisivo en la digestión en la suministración de sus alimentos, en la regulación de la temperatura corporal en la liberación de sustancias toxicas al organismo.
SUMINISTRO DE RACION
A partir del 5to día de edad dar una ración pre-inicial que va hasta los 21 días antes del destete, es una ración rica en leche nido y otros ingredientes que el lechón necesita para su supervivencia, esta ración es dada a los lechones en la maternidad y se van a acostumbrando para que al ser destetarlo no vallan a sentir mucha diferencia con el sector de recría.
CASTRACION
La castración de los lechones destinados a la castración puede realizarse entre el 2do a 4to día de edad, los principios básicos que deben ser considerados antes durante y después son:
· Nunca castre a los lechones enfermos
· Los materiales que van hacer utilizados deben de estar limpios y desinfectados
· Castre sin demoler dentro de la incisión
· Aplique cicatrizantes después de la remoción de los testículos
PASOS A SEGUIR PARA LA CASTRACION
- Se sujeta al cerdo.
- Agarrar un testículo y apretar en la base
- Hacer un corte abarcando piel, membrana y testículo.
- Se saca el testículo
- Se raspa con la espalda del cuchillo el cordón y la vena que sujeta al testículo
- Se corta el cordón y la vena raspando para evitar sangrado.
- Con el otro testículo se procede de la misma forma
- Aplicar un desinfectante como NEGASUNT o azul de METILENO
- A los lechones se les debe comenzar a dar alimento sólido a partir de la primera o segunda semana de vida
MANEJO DE LA MADRE DESPUES DEL PARTO
Durante el periodo de lactancia la matriz esta sujeta a enflaquecer, se debe de aumentar gradualmente una cantidad de raciones a las matrices a partir de los 2 Kg. por día esta cantidad es controlada hasta el 5to día después del parto, El agua también es muy importante en esta fase pues el consumo de agua por parte de la matriz puede variar de 20 a 30 litros por día.
HIGIENIZACION DE LA MATRIZ
Después del parto existe gran cantidad de sangre liquida y líquidos fetales adheridos a la región predibulbal que deben ser retirados con la ayuda de un sepillo, agua y jabón, esta operación debe de ser rutinaria hasta el 5to día después del parto.
SECTOR DE LECHONCITOS
Es el local donde se trasladan los lechoncitos durante el destete.
DESTETE
El destete se le hace a la edad de 21 días cuando los animales logran un peso superior a los 5kg el día.
Los corrales de recría son de capacidad de 13 a 14 animales calculando el espacio de 0,30 m2 por lechones durante los primeras semanas de destete los lechones recibe además de las raciones secas también reciben ración húmeda a través de papillas tres beses por día.
CLASÍFICACION SEGÚN SU PESO
La clasificación según el peso se hace a la edad de 21 días cuando los animales logran un peso superior a los 5kg, los lechones son pesados en lotes, clasificados según sus sexos y son llevados a la guardianía donde son uniformizados y colocados en corrales.
CONTROL SANITARIO
· ENDOPARÁSITOS 37 MI
· ECTOPARASÍTOS
ESQUEMA DE VACUNACION 40.20
Vacuna
Reposición
Matrices
Macho
Leptospirosis
160 a 170 días
10 a 14 días post - parto
A cada 6 meses
Parvo virosis
160 a 170 días
10 a 14 días post - parto
A cada 6 meses
Erisipela
160 a 170 días
90 días de gestación
A cada 6 meses
Lechones a la salida de la recría

APARATO REPRODUCTOR DE LA CERDA
OVARIOPuesto que la cerda es no estacional y poliéstrica, los ovarios son cíclicamente activos después de la pubertad. Durante las fases lúteas y foliculares precoz, hay hasta 30 pequeños folículos (menos de 5mm) por ovario. Alrededor de la mitad de éstos ovulan durante el estro, y los demás regresan para ser seguidos en unos pocos días por una nueva ola de folículos, aún cuando están presentes cuerpos lúteos funcionales sobre el ovario. La senilidad interrumpe eventualmente este patrón, pero, bajo condiciones prácticas de granja, en general el animal es sacrificado antes de la senilidad. Después de la ovulación, el folículo se colapsa, se presenta una ligera hemorragia dentro de la cavidad central y las células de la granulosa empiezan a proliferar. El desarrollo del cuerpo lúteo es progresivo y requiere alrededor de una semana para el desarrollo total. La producción de progesterona empieza a incrementarse poco después de la ovulación. Los cuerpos lúteos se elevan por encima de la superficie del ovario, dando la apariencia de un racimo de uvas. Si la cerda queda preñada, los cuerpos lúteos se mantienen a lo largo de la gestación. Si el animal no queda preñado, la luteólisis empieza el día 14 a 16 del ciclo estrual. El exterior de los cuerpos lúteos recién formados es rosa debido a la alta vascularización y el punto de ovulación permanece visible sobre el cuerpo lúteo hasta el día 12 aproximadamente. Hacia el final del diestro, cuando empiezan los cambios degenerativos, los cuerpos lúteos toman un color café amarillento, en especial sobre la superficie de corte.
El ovario izquierdo es más funcional en la cerda. La mayor parte de los estudios indican que alrededor del 55% de los oocitos son del ovario izquierdo. La migración intrauterina de los embriones antes de la implantación es común. Si se extirpa un ovario de la cerda, habrá aún una distribución relativamente equitativa de embriones en ambos cuernos del útero antes de la implantación. Así, aún cuando el ovario izquierdo es más funcional que el derecho, un número igual de embriones se localizan en general dentro de cada cuerno uterino. La ovariectomía bilateral provoca aborto en cualquier etapa de la gestación debido a la caída subsiguiente en los niveles de progesterona.
OVIDUCTOSEl oviducto tiene un epitelio columnar que alcanza su altura pico (25 microm.) durante el estro y después declina a cerca de 10 microm. hacia el final del diestro. La unión útero-tubárica no posee un verdadero esfínter, pero la mucosa del entorno se proyecta en repliegues como dedos. Estos repliegues se vuelven edematosos al final del estro y limitan el movimiento de fluidos y huevos a través de la unión hacia el útero. Se considera que el edema es causado por altos niveles de estrógenos durante el estro; los embriones son retenidos dentro del oviducto durante dos o tres días, llegando a la etapa de 4 células en el oviducto antes de pasar al útero. Se ha sugerido, pero no confirmado, que los múltiples cuerpos lúteos de la cerda producen progesterona en cantidades suficientes para invalidar la actividad estrogénica, reducir el edema, y acelerar el movimiento de los oocitos o embriones hacia el útero.
ÚTEROLos cambios cíclicos en la histología y secreciones glandulares del útero de la cerda son similares a los de otras especies. La hemorragia del útero durante el ciclo, como ocurre en la vaca y la perra, no se presenta en la cerda adulta ni en la de reemplazo. El desarrollo de la mucosa uterina es más moderado. Como en otras especies, hay secreciones de leche uterina por las glándulas endometriales para la nutrición de embriones en desarrollo pre-implantación. Puesto que la implantación de los embriones del cerdo no ocurre hasta 15 a 18 días después de la concepción, existe una necesidad considerable de nutrición durante el período pre-implantación. Durante el inicio de la gestación, la actividad miometrial es responsable del espaciamiento de embriones dentro de los cuernos uterinos.VAGINA Y VULVA.
La vagina de la cerda responde a niveles elevados de estrógenos con un engrosamiento de las capas de células epiteliales, hiperemia, congestión y edema. Se presenta un incremento en la cantidad de moco vaginal y de leucocitos durante el final del estro.Durante el estro, la porción interna de la vulva está congestionada y húmeda por las secreciones de la vajina y de otros segmentos del tracto. El aumento de tamaño de la vulva es notable y ayuda a identificar a las cerdas en estro.
ANORMALIDADES ANATÓMICAS.
Un estudio de infertilidad no infecciosa en cerdos descubrió que casi la mitad de la esterilidad en cerdas adultas y jóvenes se debe a quistes ováricos. La infertilidad restante en este examen se debe principalmente a los defectos anatómicos del tracto genital tubular de la hembra. Desafortunadamente, se puede hacer poco para corregir cualquiera de estas condiciones. Por consiguiente, un diagnóstico temprano es importante de manera que las hembras afectadas puedan eliminarse del hato reproductor.APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO.

EL MACHO
El macho es un reproductor no estacional. El fotoperíodo o la iluminación artificial aparentemente tienen poco efecto sobre la producción de semen o sobre la edad de la pubertad. Al contrario, las temperaturas ambientales altas o bajas pueden dar como resultado calidad seminal reducida.
Los verracos llegan a la pubertad desde los cinco y medio a seis meses pero la pubertad puede retrasarse hasta los siete meses de edad. El uso controlado del verraco puede iniciarse poco después de la pubertad, pero deberá limitarse hasta la madurez. Los verracos que se acercan al año de edad no deberían utilizarse para monta más de una vez al día o cinco veces a la semana. Los verracos adultos producirán cinco a quince billones de espermatozoides por día. Una dosis de inseminación para la cerda debería tener por lo menos dos billones de espermatozoides.
El eyaculado puede variar de 70 a 500 ml. La mayor parte de los espermatozoides se liberan en la segunda fracción eyaculada. La fracción de gel es producida por las glándulas bulbouretrales (de Cowper), mientras que el fluido libre de gel se deriva principalmente de las vesículas seminales y de la próstata. Las vesículas seminales proveen la mayor parte de la proteína y fructuosa en el eyaculado, mientras que las secreciones prostáticas son altas en electrolitos. Estas secreciones aumentan la motilidad espermatozoica.Cuando es expuesto a un grupo de hembras, el verraco examina al azar aquellas hembras que se encuentran en proximidad. Las cerdas en pro estro o estro buscarán activamente al verraco. Las hembras en estro responderán estando a las feromonas y olor, vocalización, hozar y tentativas de monta del verraco. Normalmente, la copulación dura de tres a seis minutos. Durante la eyaculación, la punta del pene del verraco se fija en el cerviz permitiendo al eyaculado ser depositado con fuerza dentro del útero de la cerda.Pocos espermatozoides están presentes en los oviductos en un plazo de 30 minutos después de la copulación, la mayor parte de los espermatozoides permanecen en el útero y se capacitan. Un pequeño porcentaje de los espermatozoides capacitados son transportados a través de la unión útero-tubárica y llegan al ámpula del oviducto, en donde sirven como reserva espermatozoica durante alrededor de 24 horas. Si están presentes en el oviducto espermatozoides capacitados, la fertilización ocurre en un lapso de minutos de la llegada de los oocitos.
MANEJO Y TRANSPORTACION DE CERDOS
PREPARANDO LOS CERDOS PARA MOVERLOS Y TRANSPORTARLOS:
· El manejador deberá caminar lentamente dentro, de cada corral por 1 minuto cada día o por 5 minutos una vez a la semana durante el periodo de finalización, para:
a. Acostumbrar los cerdos al contacto humano.
b. Enseñarles a moverse tranquilamente alrededor del manejador.
· Retirar el alimento 4 a 6 horas antes de cargar los cerdos para transportarlos, o 12 a 18 horas antes del sacrificio.
MANEJANDO Y MOVIENDO DE LOS CERDOS:
· Tome en cuenta la tendencia natural de los cerdos de seguir a los "lideres" hacia las áreas extrañas, en vez de forzarlos a moverse todos juntos.
· Asegurase de que haya suficiente luz sobre y delante de los cerdos y que esta bien distribuida para evitar sombras que los distraigan.
· Moverlos lo más tranquila y silenciosamente posible.
· Use paneles, paletas o banderas para mover los cerdos. Evite, patearlos, golpearlos con varas o manos y causarles daño. El electrochoque, al mínimo, deberá ser usado como ultimo recurso.
CARGANDO LOS CERDOS EN EL CAMIÓN:
· Abra las cortinas 15 minutos antes de comenzar a cargar para nivelar la temperatura y la luz.
· Si la temperatura y humedad son altas, cargue los cerdos en la noche o bien temprano en la mañana.
· Mueva los cerdos en grupos pequeños: Sólo 5 ó 6 si el pasillo es de 3 pies de ancho ó sólo 3 a la vez, si el pasillo es de 2 pies.
· Mueva inmediatamente cada grupo pequeño de cerdos del corral de finalización al camión.
· Evite curvas muy cerradas en los pasillos; los pasillos y rampas de carga no deberán tener ángulos de más de 20 grados.
· Para evitar las peleas entre los cerdos, no mantenga grupos grandes en los pasillos o el corral de carga.
· El número de cerdos por pie lineal a lo largo del piso del camión (en un camión de 92 pulgadas de ancho) deberá ser 2.2 (cerdos de 200 lb), 1.8 (cerdos de 250 lb), ó 1.6 (cerdos de 300 lb).
TRANSPORTANDO LOS CERDOS:
· Si el calor y la humedad son altos, transporte los cerdos de noche ó temprano por la mañana y siga las instrucciones de la tabla del índice de calor para la transportación.
· Use separadores para dividir la carga de cerdos.
· No deje los cerdos innecesariamente en el camión cargado; inicie el viaje inmediatamente se acabe de cargar, para evitar el aumento de la temperatura en el camión estacionado.
· El conductor del camión deberá arrancar, frenar y parar suavemente para evitar daño a los cerdos.
· Programe la llegada al matadero de tal manera que los cerdos sean descargados rápidamente
GRANJAS PRODUCTORAS DE LECHONES
Los lechones nacidos en estas granjas se conservan durante la lactancia y cuando llegan a un peso aproximado de 20 kg. Son vendidos a otros criadores que se encargan de engordarlos, hasta su envío al rastro.
GRANJAS PRODUCTORAS DE PIE DE CRÍA
Se dedican a la producción y mejora del ganado porcino, para vender los animales como vientres y sementales.
GRANJAS DE CICLO COMPLETO
Tienen sus propios vientres y sementales; los lechones nacen en la granja y ahí mismo son criados y engordados hasta su envío al rastro.
GRANJAS ENGORDADORAS
Adquieren los lechones destetados y se dedican a engordarlos hasta que llega el peso en que son enviados al rastro
ENFERMEDADES DEL PORCINO
· Enfermedades Gastroentéricas
· Diarrea de Etiología Viral
· Diarrea de Etiología Micótica
· Diarrea de Etiología Parasítaria
· Enfermedades Reproductivas de Etiología infecciosa
· Enfermedades Reproductivas de Etiología no- infecciosa
· Enfermedades del Sistema Nervioso
· Enfermedades Respiratorias
· Enfermedades de la Piel
· Enfermedades del Riñón
· Desordenes Locomotores
· Enfermedades Vesiculares
· Enfermedades Hemorrágica
· Enfermedades Exóticas y Emergentes
· Enfermedades Zoonóticas
· Peste Porcina Africana
· Cólera Porcino
· Fiebre Aftosa
· Enfermedad Vesicular del Cerdo
· Exantema Vesicular del Cerdo
· Enfermedad de Aujeszky (Pseudorabia)
· Enfermedad de Teschen
· Enfermedades Respiratorias Porcinas
· Neumonía Enzootica
· Coccidiosis
· Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino
· Estro en Primerizas
· Hechos sobre el Verraco
· Problemas en Medicina
· Control y Almacenamiento de Medicinas
· Almacenamiento de Medicinas La Nevera
· Uso de Agujas
· Protocolos para el Parto
· Mantenimiento del Suministro del Agua
SANIDAD

PARÁSITOS INTERNOS

Importancia : Grave en los cerdos jóvenes
A quien afecta : A todos los cerdos
Causa : Gusanos en el intestino y pulmones
Como se transmite : - Por el consumo de heces de otros animales
- Por el suelo contaminado

Que se ve en el animal vivo : - No crece bien - No come bien
- Puede presentar vomito y diarrea
- Enfláquese
- puede presentar tos.

Que se ve en el animal muerto: - Gusanos en los intestinos
- Gusanos en el pulmón

Tratamiento : Con desparasitantes
- Ivomec
- Nanthic
- Ripercol
- Levamisol

Prevención : Desparasitar a todos los animales cada 4 meses.

PARÁSITOS EXTERNOS

Importancia : Por ser muy contagiosa
A quien afecta : A todos los cerdos
Causa : Animalitos muy pequeños: sarna, piojos, garrapatas, etc.
Como se transmite : De un animal a otro.

Que se ve en el animal vivo : - tener gran escozor (picazon)
- Se forman costras, sobre todo en las orejas - El cerdo se rasca todo el tiempo
- Estas costras se infectan y hay pus
- Pueden perder peso

Que se ve en el animal muerto : Nada
Tratamiento : - Limpieza de costras con yodo al 2 – 5 %
- Dar baños contra parásitos con:
- Daizil
- Ivomec (inyeccion)
- Neguvon

Prevención : - Apartar a los enfermos. - Tener una buena limpieza - Desinfectar los locales - Dar baños desparasitantes

CISTICERCOSIS (MAL LLAMADO TRIQUINA)

Importancia : No es grave para el cerdo, pero es grave para el hombre
A quien afecta : Al hombre y a los cerdos
Causa : Parásitos
Como se transmite : - Cuando come heces de humano (gente) - Al alimentar con desperdicios a los cerdos. - Carne cruda o semi cruda consumida

Que se ve en el animal vivo : Los síntomas pasan inadvertidos
Que se ve en el animal muerto : Se aloja el parásito en la lengua y músculos
Tratamiento : No hay
Prevención : - Cocer perfectamente la carne a más de 60º C, trozos de carne grandes a 160º C en horno durante 30 minutos. - Evitar desperdicios de comida a los cerdos. - Inspección sanitaria - Evitar que los cerdos coman heces de humano. - El hombre debe de usar letrinas (baños).

MASTITIS (INFECCION DE LA UBRE)

Importancia : Es grave porque la cerda no da leche a los lechones, afectando el peso al destete, mueren muchos lechones
A quien afecta : A las cerdas recién paridas
Causa : Diversas bacterias
Como se transmite : - Por las tetas sucias - Por las heridas en las tetas - Suelos sin limpiar

Que se ve en el animal vivo : - Los cerditos pueden morir por falta de leche - Aumento de la temperatura de la ubre. - Aumento del tamaño y endurecimiento de la ubre. - A veces la cerda no come y permanece echada.

Que se ve en el animal muerto : Hay cambios de coloración en la ubre.
Tratamiento : - Ampolla
- Penicilina
- Tetraciclina

Prevención : - Lavar las tetas antes del parto - Colocar a la madre en un lugar limpio y seco - Descolmillar a los lechones recién nacidos.

METRITIS (INFECCION DE LA MATRIZ)

Importancia : Es grave porque la cerda puede quedar estéril, o sea no puede tener mas crías.
A quien afecta : A la cerda después del parto
Causa : Bacterias
Que se ve en el animal vivo : - Les sale un moco (materia) por la vulva
- Disminuye su producción de leche - esta triste no come
- Puede tener temperatura.

Que se ve en el animal muerto : - Matriz hinchada
- Materia en la matriz

Tratamiento : - Penicilina
- Cloranfenicol

Prevención : - Limpiar la vulva antes y después del parto.
- Asegurarse que vote toda la placenta.

COLIBACILOSIS (DIARREA BLANCA)

Importancia : Es grave ya que afecta a los cerdos jóvenes provocando perdidas económicas por muertes
A quien afecta : A los cerdos pequeños
Causa : Bacteria (E. Coli)
Que se ve en el animal vivo : - Presentan diarreas de color blanco - Los cerditos enflaquecen.

Que se ve en el animal muerto : - No hay lesiones específicas.
- Se puede encontrar deshidratación, estomago con leche cuajada e intestinos con gas y alimento

Tratamiento : - Cloranfenicol
- Neomicina
- Dar sales de rehidratación oral (un sobre con 1 litro de agua hervida).

Prevención : - Limpieza y aseo estricto en parideras - Agua limpia de bebida. - Desinfección de las tetas. - Evitar cambios bruscos de temperatura.

FIEBRE AFTOSA (UÑETA)

Importancia : Alta mente contagiosa
A quien afecta : Animales de pezuña hendida, 2 pezuñas en cada pata
Causa : Virus
Como se transmite : - De un animal enfermo, comederos, bebederos, etc.
- Por los pies de la gente, por los camiones que llevan cerdos, etc.

Que se ve en el animal vivo : - Ampollas en el hocico - Pezuñas y pezones con sangre
- Cojera
- Mastitis
- No come
- Babeo
- La cerda no produce leche
- Fiebre.

Que se ve en el animal muerto : Lesiones del aparato digestivo

Tratamiento : No hay

Prevención : Vacunación.

COLERA PORCINO (PESTE PORCINO)

Importancia : - Pueden morir todos los chanchos
- es una enfermedad altamente contagiosa.

A quien afecta : - A todos los cerdos
- Más a los jóvenes.

Causa : Un virus
Como se transmite : - De un animal enfermo, comederos, etc
- Por los pies de la gente, por los camiones que llevan cerdos, etc.

Que se ve en el animal vivo : - Presentan temperatura 40 a 42º C - Dificultad para respirar
- Puede haber vomito y diarrea
- Manchas rojas en la piel
- No se levantan y presentan temblores.
- Infamación de los ojos presentando lagañas negras. - Amontonamiento (dato clínico)
- Incoordinación de las patas traseras
- Las cerdas cargadas pueden abortar

Que se ve en el animal muerto : - Puntos rojos en el riñón
- Los pulmones pueden estar colorados (hemorragicos)
- Estomago colorado - Ulceras en el intestino grueso en la primera parte de este.
- Manchas oscuras en el bazo (infartos).

Tratamiento : No hay

Prevención : - Vacunar a todos los cerdos. - Enterrar y quemar los cerdos enfermos


CARBUNCO HEMATICO (ANTRAX)

Importancia : - Enfermedad muy grave
- Puede afectar al hombre

A quien afecta : A todos los cerdos, pero estos son más resistentes a esta enfermedad que los rumiantes (vaca, ovejas, etc)
Causa : Una bacteria
Como se transmite : - De un animal a otro.
- Por objetos contaminados, suelos y alimentos contaminados.

Que se ve en el animal vivo : - Puede tener dificultad al respirar. - Fiebre elevada.
- No comen, diarrea con sangre.
- Muerte rápida 1 a 2 días.

Que se ve en el animal muerto : - Salida de sangre por los orificios naturales boca, ano, orejas
- SE RECOMIENDA NO ABRIR ANIMALES SOSPECHOSOS DE ESTA ENFERMEDAD

Tratamiento : No hay
Prevención : Enterrar y quemar al animal muerto.

INFECCION RESPIRATORIA (RESFRIO)

Importancia : - Es contagioso para todos los cerdos
- Puede matar a los animales.

A quien afecta : Puede afectar a cualquier cerdo de todas las edades.
Causa : Bacterias.
Como se transmite : De un animal a otro.

Que se ve en el animal vivo : - Tiene dificultad para respirar. - Les sale moco por la nariz.
- Esta triste no come.
- Presenta tos. - Tiene temperatura (más de 40º C).

Que se ve en el animal muerto : - Presenta materia (moco) en traquea y pulmones.
- Se ven manchas de sangre en los pulmones.

Tratamiento : - Penicilina
- Estreptomicina
- Gentamicina

Prevención : - Separar a los animales enfermos. - Darles a los cerditos calor para que no se enfríen. - Evitar corrientes de aire y humedad en los corrales. - Desparasitar cada 4 meses.


ERISIPELA (EL ROJO DEL CERDO)

Importancia : - Es una enfermedad contagiosa bien grave.
- Puede afectar al hombre.

A quien afecta : - Al cerdo en todas las edades, los más débiles son de 2 a 12 meses de edad.
- Afecta a las cerdas gestantes.

Causa : bacteria
Como se transmite : Por las heces, orina y vomito de los animales enfermos.
Que se ve en el animal vivo : - Temperatura de 40 a 41º C con escalofríos. - Esta triste no come.
- Al caminar gimen (gritan) por el dolor de las articulaciones.
- Presentan cojeras (artritis) o no caminan.
- Presentan lesiones en la piel en forma de rombo, esto solo se puede ver en animales de color blanco.
- Las lesiones aparecen con frecuencia en cuello, orejas, estomago y en la parte interna de las patas traseras.
- Les sale materia por los ojos.

NOTA: Se puede confundir con Cólera Porcino, pero en esta enfermedad, los cerdos se amontonan, en el Erisipelado.

Que se ve en el animal muerto : - Puntos rojos en el corazón y riñones. - Agua alrededor del corazón. - Las articulaciones se encuentran hinchadas.

Tratamiento : - Penicilina
- Estreptomicina

Prevención : - Vacuna cada 6 meses.
- Por ser una enfermedad contagiosa, se recomienda no abrir estos animales
- No comer esta carne.

BRUCELOSIS (ABORTO)

Importancia : - Repercute en la economía del productor por la perdida de los cerditos que son abortados.
- Es altamente contagioso.

A quien afecta : A las cerdas gestantes y a los machos reproductores.
Causa : Bacteria
Como se transmite : - Durante la monta.
- Por las secreciones vaginales y el semen.

Que se ve en el animal vivo : - Las cerdas gestantes abortan entre los 70 – 80 días de gestación . - Las cerdas enfermas repiten el calor.
- Hay falta de concepción (no se preñan)
- Si la cerda enferma gestante llega a parir, puede haber lechones nacidos muertos ó débiles que llegan a morir.
- En los machos hay inflamación de uno de los dos testículos. - Infertilidad en los machos.

Que se ve en el animal muerto : Nada
Tratamiento : No hay
Prevención : - Realizar pruebas de laboratorio a los animales reproductores.
- Eliminar animales afectados. - Se sabe que alrededor del 75 % de las cerdas infectadas llegan a recuperarse por si solas.
- No abrir porque es contagioso al hombre.

SALMONELOSIS (DIARREA AMARILLA)

Importancia : Muy contagiosa.
A quien afecta : A todos los cerdos, en especial a los lechones.
Causa : Una bacteria.
Como se transmite : - Animales enfermos: con diarreas, que contaminan el piso, paredes, comederos, bebederos, etc.
- Alimentos y agua contaminada.

Que se ve en el animal vivo : - Diarrea liquida y de mal olor de color amarillo . - Fiebre.
- Debilidad.

Que se ve en el animal muerto : - manchas de sangre en los intestinos.
- Los ganglios de los intestinos aumentados de tamaño y de color oscuro.
- El hígado descolorido.
- Riñones con puntos rojos.

Tratamiento : - Ampicilina.
- Neomicina.
- Cloranfenicol.
- Sales de rehidratación oral.

Prevención : - Limpieza y desinfección de locales.
- Desinfectar el agua de bebida.
- Aislar animales enfermos.
- Comprar animales que no estén enfermos.

RABIA

Importancia : No es de gran importancia para el cerdo, pero si este es contagiado ataca en forma muy rápida.
A quien afecta : A todos los cerdos, en especial a los cerdos grandes.
Causa : Virus.
Como se transmite : Por la mordedura de un animal con rabia (perro).
Que se ve en el animal vivo : - No puede caminar. - El animal queda atontado.
- Caen al suelo.
- Mueven en círculo el hocico.
- Mastican rápido.
- Tienen salivación.
- Patalean.
- Mueren.

Que se ve en el animal muerto : Ligero enrojecimiento del cerebro

Tratamiento : No hay

Prevención : Vacunación anualmente.

COCCIDIOSIS

Importancia : Es una enfermedad infecciosa, pero poco frecuente en cerdos.
A quien afecta : A todos los cerdos, en especial a los cerdos pequeños
Causa : Un parásito
Como se transmite : Por objetos contaminados y sucios.
Que se ve en el animal vivo : Diarrea con sangre
Que se ve en el animal muerto : Intestinos con sangre.
Tratamiento : - Sulfas
- Entero Bacter

Prevención : - Separar a los cerdos grandes de los pequeños.
- Limpiar y desinfectar corrales.

LEPTOSPIROSIS

Importancia : Es una enfermedad contagiosa de los animales y del hombre
A quien afecta : A los cerdos en todas las edades, también afecta a la mayoría de nimales, incluyendo al hombre.
Causa : Leptospina Pomona.
Como se transmite : - Mediante la orina de los animales enfermos.
- Mediante el agua

Que se ve en el animal vivo : - Temperatura de 40 a 41º C.
- Hemorragias (orina de color rojo).
- Poco aumento de peso.
- Aborto al final de la preñez.
- No comen de 3 a 4 días.
- Nerviosismo con temblores.
- Caminan en círculos.
- Al final mueren.

Que se ve en el animal muerto : - La orina puede ser de color rojo claro.
- Riñones lesionados en forma de infartos rojos o blancos. - Hígado puede estar hinchado.

Tratamiento : - Estreptomicina.
- Oxitetraciclina.
- Clortetraciclina.

Prevención : - Vacuna contra la leptospirosis.
- Control de ratas.
- Cuando compre animales de reemplazo, exija el certificado de la prueba serológica negativa a leptospirosis.

ANTIBIOTICOS

PENICILINA

Presentación : Frasco y ampolla.
Uso : Sirve para las infecciones bacterianas. - Infecciones respiratorias. - Metritis.
- Gastritis. - Infecciones de piel, pezuñas. - Erisipela.

Administración : 1 ml. Por cada 30 kg. De peso c/12 – 24 horas durante 2 ó 4 días según la gravedad
Vía : Intramuscular.

AMPICILINA

Presentación : Frasco y ampolla.
Uso : bactericida de amplio espectro para infecciones bacterianas - Diarreas - Neumonías.
- Mastitis. - Metritis agudas. - Infecciones articulares. - Se usa en lactantes y hembras gestantes

Administración : 1 ml. Por cada 30 – 50 kg. de peso c/12 – 24 horas durante 2 ó 4 días.
Vía : Intramuscular.

PENICILINA - ESTREPTOMICINA

Presentación : Frasco y ampolla.
Uso : Sirve para las infecciones bacterianas antibiótico de amplio espectro. - Leptospirosis - Neumonias.
- Metritis . - Infecciones respiratorias.

Administración : Cerdos ¼ - ½ del frasco c/12 horas
Vía : Intramuscular.

GENTAMICINA

Presentación : Frasco de 50 ml.
Uso : bactericidas de amplio aspectro. - Neumonías . - Mastitis.
- Enteritis. - Septicemias.
Administración : 1 ml. Por cada 25 – 35 kg. de peso c/12 horas el primer día igual dosis c/24 horas los siguientes días.
Vía : Intramuscular.

TETRACICLINA

Presentación : Cápsulas 500 mg. y frasco para inyección.
Uso : Sirve para las infecciones. - Infecciones respiratorias y digestivas. - Mastitis
- Metritis.

Administración : - Cerdos reproductores : 8 a 15 ml.
- Cerdos engordados : 4 a 8 ml. - Cerdos jóvenes : 2 a 5 ml. - Lechones : 1 a 2 ml.

Vía : Intramuscular o Subcutanea

CLORANFENICOL

Presentación : Tabletas uterinas, frasco y ampolla para inyección.
Uso : Sirve para las infecciones. - Infecciones del útero (tabletas). - infecciones respiratorias.
- Diarreas.
Administración : - 1 ml. Por cada 20 - 30 kg. De peso c/12 horas durante 2 ó 4 días
- 1 ml. Por cada 10 kg. De lechones
- 1 – 2 tabletas en el utero c/12 horas durante 3 ó 4 días

Vía : Intramuscular, tabletas en el útero.

NEOMICINA

Presentación : Tabletas 1gr.
Uso : - Diarreas infecciosas
- Diarreas del recién nacido

Administración : ½ a 2 tabs. Diarias (animales pequeños)
3 a 6 tabs. Diarias (animales grandes)
Vía : Intramuscular.

ENTERO BACTER

Presentación : Frasco de 200 cc.
Uso : Diarreas infecciosas (antidiarreico).
Administración : Lechones: 15 cc. Cada 12 horas durante 3 días
Vía : Oral para hacer tomar.

DESPARACITANTES

IVOMEC

Presentación : Frasco de 50 ml; 200 ml; 500 ml.
Uso : Para el tratamiento de parásitos internos y externos.
Administración : 1 ml. Por cada 40 - 50 kg. de peso.
Vía : Subcutanea

NEGUVON (POLVO)

Presentación : Frasco de 50 gr.
Uso : Antiparásito de uso interno y externo.
Administración : Vía Oral
- Disolver 50 gr. En un litro de agua
- 4 ml. Por cada 10 kg. de peso - 8 ml. Por cada 20 kg. de peso
Uso Externo
- 50 gr. disolver en 33 litros - 100 gr. disolver en 60 litros. - 1 kg. disolver en 660 litros

RIPERCOL

Presentación : Frasco de 100 ml: 250 ml; 300 ml; 500 ml; 1000 ml.
Uso : Antihelmíntico de amplio espectro contra gusanos pulmonares o intestinales.
Administración : 1 ml. Por cada 20 kg. de peso
Vía : Subcutánea o Intramuscular.

DIAZIL

Presentación : Frasco de 1 litro, Galones de 20 litros y Galones de 50 litros.
Uso : Antiparásito externo.
Vía : Baño externo (aspersión).
Disolver 1 litro de Diazil en 1000 litros de agua. 1/2 litro de Diazil en 500 litros de agua. 1/4 litro de Diazil en 250 litros de agua. 1/8 (125 cc) de Diazil en 125 litros de agua. 70 cc. de Diazil en 70 litros de agua 1 cc.de Diazil en 1 litro de agua

LEVAMISOL

Presentación : Frasco multidosis 100 500 ml.
Uso : Antihelmíntico de amplio espectro contra parásitos internos (pulmonares y digestivos).
Administración : 1 ml. Por cada 15 kg. de peso
Vía : Subcutánea o Intramuscular.

NANTHIC

Presentación : Embase de 100 cc.; 250 cc.; 1 Lt.; 3Lt.; 5Lt.
Uso : Anti parasitario interno de amplio espectro.
Administración : 1 cc. Por cada 9 kg. de peso vivo.
Vía : Oral unicamente.

OTROS

OXITOCINA

Presentación : Frasco de 5 ml. Y 10 ml.
Uso : - Estimula la contracción uterina. - Estimula la baja de leche. - Cuando no sale bien toda la placenta.

Administración : 2 cc. Para una cerda.
Vía : Intramuscular.

SALES PARA REHIDRATACION ORAL

Presentación : Sobres (se prepara 1 sobre en 1 litro de agua).
Uso : Cuando los cerdos tiene diarrea.
Administración : - 1 a 3 litros para cerdos adultos. - ½ a 1 litro para lechones.
Vía : Oral
CALIDAD DE CARNE
DEFINICIÓN DE CALIDAD
Es la capacidad de un producto o servicio para satisfacer las expectativas de los consumidores.
FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA CARNE
Los factores más importantes son:
- granja de origen
- transporte
- matadero
- genética
- condiciones del procesado
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
El derecho legal de los consumidores de consumir carne sana obliga al primer productor (ganadero) a formar parte de una cadena de carne porcina en la que se garantice el suministro de alimentos sanos y seguros.
Los objetivos son claros: higiene en la producción y procesado de la carne, y obtener carne libre de residuos.
FACTORES QUE AFECTAN A NIVEL PRODUCTIVO
- Genética
- Sexo y castración
- Edad
- Tratamientos veterinarios: residuos de antibióticos
- Alimentación
- Enfermedades e infecciones: estado sanitario
- Condiciones ambientales y de alojamiento: bienestar animal
- Susceptibilidad al estrés: PSE
- Transporte al matadero
FACTORES BIOLÓGICOS QUE CONTROLAN LA CALIDAD DE CARNE
GRASA VETEADA: Es la grasa depositada en el perimisio entre los haces de fibras musculares. Reduce la fuerza a realizar durante el corte o masticación e incrementa la jugosidad.
COLÁGENO: La fuerza del músculo es debida al armazón de tejido conectivo. A mayor edad se desarrolla un más fuerte vínculo intramolecular que lo hace más difícil de degradar en la cocción.
FIBRAS MUSCULARES: Lo más importante respecto a la dureza es el agrupamiento de las fibras musculares que ocurre durante el enfriamiento. Los músculos con altas proporciones de fibra rojas tienden a ser más tierno que aquellos que contienen fibra blanca.
ANDROSTENONA Y ESCATOL: Alcanzan altas concentraciones en machos enteros y el escatol está también influenciado por la dieta y factores de manejo.
CAÍDA DE PH: un caída rápida del pH post-mortem produce carne pálida, blanda y exudativa (PSE). Una caída retardada causa carne oscura, seca y firme (DFD). Influenciado por la raza y manejo presacrificio.
DESARROLLO DEL TEJIDO: cerdos con un desarrollo de tejido inmaduro exhiben un rango de caracteres que afectan adversamente a la calidad de la carne. Así presentan mucha agua y baja grasa en el tejido conectivo entre los músculos.
ASPECTOS DE LA CALIDAD DE LA CARNE
SEGURIDAD ALIMENTARÍA
- Higiene microbiológica (ausencia de Salmonella, Campylobacter. Coli…)
- Ausencia de residuos: antibióticos, metales, pesticidas
ATRIBUTOS ORGANOLÉPTICOS
- Color
- Terneza-jugosidad
- Sabor y olor
- Cantidad de grasa visible. Veteado.
VALOR NUTRITIVO
- Cantidad de grasa
- Composición en ácidos grasos
- Valor proteico
- Enriquecimientos
CALIDAD TECNOLÓGICA
- pH
- Capacidad de retención de agua
- Consistencia de la grasa
- Separación de tejidos
- Estabilidad oxidativa
CALIDAD SOCIAL
- Bienestar animal
- Medio ambiente
MEDICIÓN DE LA CALIDAD
· Calidad de la canal
· Calidad tecnológica de la carne
· Calidad organoléptica de la carne
· Calidad de la grasa
1. CALIDAD DE LA CANAL
· Rendimiento
· Peso de la canal
· Porcentaje de músculo
· Conformación
RENDIMIENTO DE LA CANAL
Se define como la relación entre el peso de la canal y el peso vivo expresado en porcentaje.
Los factores que afectan al rendimiento de la canal son:
· la duración del ayuno
· la alimentación (composición y nivel)
· la duración del transporte
· el tipo genético
· el peso
PESO DE LA CANAL
La industria de la carne suministra diferentes mercados más o menos abundantes y con distintas exigencias. Las canales deben ser escogidas a partir de las entregas de los ganaderos. Con el fin de asegurar una cierta homogeneidad se realizan unas horquillas de pago y se penalizan a los cerdos demasiado escasos o pasados de peso. Las penalizaciones en algunos mercados pueden ser de hasta un 10 - 20 % del precio.
PORCENTAJE DE MÚSCULO
Todos los sistemas de clasificación utilizados intentan dar una apreciación de la composición muscular de la canal de una manera más o menos directa. El porcentaje de músculo es la relación entre el peso del músculo y el peso de la canal expresado en porcentaje. Se estima a partir de una o dos medidas de grasa y de un espesor muscular con un aparato (FOM, HGP) cuyo principio se basa en la diferente reflactancia de la grasa y el músculo.
CONFORMACIÓN
Hay países que continúan utilizando la conformación como criterio de pago. Así se mide objetivamente en Bélgica y el sur de Alemania utilizando un aparato llamado SKG diseñado especialmente para medir el ángulo del jamón. Por el contrario en los Países Bajos y España la conformación se juzga visualmente.
2. CALIDAD TECNOLÓGICA DE LA CARNE
a. Capacidad de retención de agua b. Color c. Aptitud para la transformación d. Aptitud para la conservación
a. CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA
El agua es retenida en el seno de una red de fibras musculares de dos maneras:
· La acción de cargas eléctricas de las proteínas que permiten fijar firmemente un cierto número de moléculas de agua
· La acción ligada a la configuración espacial más o menos abierta de esta red y consecuentemente la posibilidad más o menos importante de contener y retener las moléculas de agua.
· El descenso de pH provoca un encogimiento de la red de cadenas polipeptídicas que conlleva a una disminución de la carne a retener agua El poder de retenciónde agua está estrechamente ligado al pH último y guarda un valor más alto cuando más alto sea el valor de pH. La velocidad a la que el pH último se estabilice tiene también influencia. Cuando la caída de pH es más rápida, las alteraciones sufridas por las proteínas miofibrilares y sarcoplasmáticas se traducen por un descenso en el poder de retención de agua.
b. COLOR
El color es el resultado de tres elementos:
· la cantidad de pigmento: mioglobina
· la forma química del pigmento
· la cantidad de luz reflejada por la superficie
La forma química define el color (rojo o marrón). El nivel de pigmento y la cantidad de luz reflejada condiciona la intensidad del color (claro u oscuro) La evolución del pH post-mortem influye considerablemente en el color de la carne ya que afecta la estructura de la superficie de la carne y la proporción de luz incidente reflejada.
Si el pH es elevado la red proteica se deja penetrar profundamente por los rayos de luz y absorbe una parte importante lo que se traduce en un color oscuro.
c. APTITUD PARA LA TRANSFORMACIÓN
A característica importante de la aptitud a la transformación es el rendimiento a la cocción. Este criterio está fuertemente correlacionado con el pH último.
d. APTITUD PARA LA CONSERVACIÓN
Depende de la resistencia de la carne a la penetración y a la proliferación de microorganismos, fuente de alteraciones. El descenso de pH después de la muerte tiene un efecto bacteriostático. Cuando el pH se estabiliza a un pH elevado las proliferaciones bacterianas se favorecen. En la práctica se considera que las carnes que tienen un pH superior a 6.2 - 6.3 no son aptas para la salazón seca.
3. CALIDAD ORGANOLÉPTICA DE LA CARNE
· TERNEZA
· JUGOSIDAD
· SABOR
Las cualidades organolépticas de la carne son aquellas que son percibidas por el consumidor en el momento del consumo de carne y son:
· la textura o consistencia que se caracteriza por las impresiones de terneza y rugosidad.
· el sabor que reúne las sensaciones olfativas y gustativas y que son lo que denominamos gusto
LA TERNEZA:
La impresión de terneza depende de la textura del tejido muscular (tamaño de la fibra), de la distribución y del tipo de tejido conjuntivo que está incluido y de otra parte con la facilidad inicial con que la carne se corta en trozos y la importancia de los restos de la masticación.
LA JUGOSIDAD
Es la impresión resultante de la masticación que es función de una parte del jugo liberado por la carne y de otra por la secreción salivar estimulada esencialmente por la grasa.
EL SABOR
Impresión compleja resultante de la percepción de olores y gustos que reposa sobre la existencia y características de sustancias químicas (volátiles y solubles).
4. CALIDAD DE LA GRASA
Depende de la consistencia de tejido adiposo y del grado de oxidación de los lípidos. La oxidación de los lípidos depende estrechamente de la composición en ácidos grasos del tejido adiposo y principalmente de su tasa de ácidos grasos poliinsaturados. La consistencia del tejido adiposo es más compleja, depende a la vez del punto de fusión de los lípidos y de la resistencia mecánica de la trama de colágeno.
Se puede medir mediante:
· Índice de yodo
· Relación poliinsaturados/saturados
· Porcentaje de ácido linoleico (C18:2)
· Coeficiente de instauración
· Índice de consistencia: relación de monoinsaturados/saturados Porcentaje de ácido esteárico (C18:0)
INFLUENCIA DE LA GENÉTICA SOBRE LA CALIDAD DE LA CANAL Y DE LA CARNE
(a) Gen de sensibilidad al Halotano (gen Hal) (b) Gen RN (rendimiento NAPOLE) (c) Gen HIMF.

a. GEN DE SENSIBILIDAD AL HALOTANO
Localizado en el cromosoma 6, fue descubierto en 1.991 por investigadores canadienses (MacLennan y col.) de la Univ. Toronto quienes encontraron la mutación responsable del síndrome de estrés porcino en el gen que codifica el receptor de rianodina o de liberación del calcio (CRC1).
Gracias a este descubrimiento ha sido posible desarrollar un test molecular de diagnóstico precoz (Dalens y Runavot, 1.993) que permite determinar el genotipo de los animales heterocigotos (Nn) portadores de un solo alelo mutado (n) de los animales homocigotos normales portadores del alelo normal (N) en doble ejemplar Pabouef (1.994) estima las diferencias en la composición corporal entre "nn" y "NN:
· rendimiento de la canal: + 1%
· longitud de la canal: -12 a - 51 mm.
· espesor de tocino dorsal: - 3 mm.
· tasa de músculo estimada: +3 a +5%
· El desarrollo muscular de los cerdos "nn" es particularmente marcado a nivel de jamón y lomo.
· El pH 1 de los "nn" es netamente más bajo (-0,6 - -0,8) y su color es también más pálido.
· El pH último no se afecta.
· La carne de los "nn" es menos tierna por la temprana aparición del rigor mortis y la fuerte pérdida de peso a la cocción (Sellier, 1998)
b. GEN RN
Llamado gen de la carne ácida ha sido localizado sobre el cromosoma 15 por investigadores franceses (1.995) (Naveau, Pommeret y Lechaux).
Es un gen monogénico dominante que se expresa por un fuerte aumento del descenso de pH que conlleva a un pH último bajo a pesar de un pH 1 normal. Este pH último bajo es el resultado de un potencial glucolítico muy elevado que conlleva a una glucogenolisis prolongada.
c. GEN HIMF
Investigadores holandeses (Janss y col.)de la Univ. Wagenigen han detectado estadísticamente en 1.994 un gen mayor implicado en el porcentaje de grasa intramuscular. El alelo que aumenta este hecho ha sido bautizado HIMF(High Intramuscular Fat) y es homocigoto recesivo.
Este descubrimiento ha nacido del análisis de un millar de animales nacidos de un cruce Large White x Meishan. los homocigotos portadores presentaban un porcentaje de lípidos intramusculares de 3,9% contra un 1,8% en los homocigotos no portadores y los heterocigotos. El gen HIMF procede sin duda de la raza Meishan y su frecuencia es + 0.5.
INFLUENCIA DE LA RAZA
Se han descrito efectos significativos de las diferentes razas en caracteres como grasa intramuscular, capacidad de retención de agua, color y terneza.
Las razas Pietrain y Blanco Belga pueden dar una carne de calidad inferior cuando se comparan con las razas Large-White o Landrace. Esta diferencia es debida al rápido descenso del pH después del sacrificio que da lugar a una carne pálida, exudativa y menos tierna. Este efecto se explica por la alta frecuencia de un solo gen llamado gen del halotano.
La carne de cerdos Hampshire muestra a veces un pH muy bajo. Esto da lugar a una baja capacidad de retención de agua y grandes pérdidas en la cocción. Este hecho está relacionado con un gen denominado gen RN.
Las razas Large-White y Duroc tienen una influencia positiva en la calidad de la carne. La carne de Landrace es también de alta calidad, siempre que haya sido eliminado el gen halotano. Un beneficio extra para el Duroc en algunos mercados es el alto porcentaje de grasa intramuscular lo que contribuye positivamente a la calidad de carne. La carne que contiene mayor porcentaje de genes procedente de raza Duroc es más jugosa, más tierna, con buen sabor y carente de malos olores además de pigmentos musculares.
Algunas comparaciones para calidad de carne entre razas europeas y americanas con razas chinas puras o cruzadas revelan que la carne de estas últimas razas es más tierna, más jugosa y más sabrosa. Sin embargo la cantidad de grasa visible se considera excesiva en la carne de cruces con razas chinas aunque quede compensado por una mejor calidad de carne.
El cerdo ibérico tiene una carne con un alto nivel de pH último, contenido de pigmentos intramusculares y bajas concentraciones de grasas poliinsaturadas.
EFECTO DUROC EN CALIDAD DE CARNE

0%
25%
50%
75%
Pigm.
0.61
0.64
0.67
0.67
Brillo
54
53.8
53.3
53.6
Color
2.2
2.7
2.9
3.1
Saturac.
4.5
5.2
5.4
5.7
Gr. Inif.
0.7
0.86
1.08
1.27
Terneza
4.96
5.03
5.32
5.38
Jugosidad
4.09
4.11
4.18
4.38
Sabor
3.88
3
3.96
3.98
CORRELACIONES GENÉTICAS ENTRE CANTIDAD Y CALIDAD DE CARNE
La correlación es negativa entre -0.1 y -0.4.
Es más marcada cuando:
· la cantidad está más ligada al desarrollo muscular.
· y/o cuando la calidad es un verdadero indicador de síndrome PSE.
· y/o cuando el gen hal existe en una frecuencia notable en la población
HEREDABILIDADES (SELLIER, 1988)
· reflactancia: 0.27
· capacidad de retención de agua: 0.12
· pH último: 0.22
· pH 1: 0.18
· terneza: 0.3
EFECTO DEL SEXO (MLC, 1989)

enteros
castrado
hembra
Terneza
5
4.96
4.94
Jugosidad
4.35
4.41
4.26
Sabor
4.59
4.55
4.5
Olor
3.62b
3.78b
3.84c
Olor anormal
3.8b
3.51c
3.3d

FACTORES QUE AFECTAN AL PH Y CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA
Genética
HAL status
ALTA

RN status
ALTA

Raza
MEDIA

Tipo fibras musculares
MEDIA

Sexo
BAJA
Alimentación
Ayuno
ALTA

Vitamina E
MEDIA

Otros compuestos
BAJA
Manejo durante la cría
Densidad-Luz
BAJA

Aire libre ejercicio
BAJA
Transporte
Carga/descarga
MEDIA

Altas Tª
ALTA

Duración
MEDIA

Densidad
MEDIA

Mezcla
ALTA
Espera en el matadero
Duchas
MEDIA

Tiempo espera
ALTA

Pasillo
ALTA
Aturdimiento
Método
ALTA

Proceso
ALTA

Duración
ALTA
Escaldado
Duración
MEDIA

Temperatura
MEDIA
Enfriado-oreo
Rapidez
ALTA

Temperatura
ALTA
Congelado
Rapidez
ALTA
Empaquetado
Método
ALTA

Atmósfera
MEDIA
Cadena de frío
Variaciones
ALTA
Mostrador
Presión del envoltorio
BAJA
MODELO PRÁCTICO DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
· Alimentación animal
· Sanidad
· Bienestar animal
· Calidad tecnológica
· Otros
1. ALIMENTACIÓN ANIMAL
· Funcionamiento de las fábricas
· Calidad de las materias primas
· Transporte de piensos
· Control de pienso en granja
· Calidad del agua en las granjas
2. SANIDAD
· el peso
· Metodología de trabajo
· Encuesta seguimiento en granja
· Puntuación y análisis en matadero.

3. BIENESTAR ANIMAL
Bienestar animal en granja Bienestar animal durante el transporte de la granja al matadero Bienestar animal durante el sacrificio
4. CALIDAD TECNOLÓGICA
· el peso
· Calidad de la canal
· Calidad de la carne
· Calidad de la grasa
COMERCIALIZACION
El mercado es abastecido por la producción de animales en crianza intensiva y extensiva. Se estima que el 42% de la carne ofertada a nivel nacional corresponde a producción comercial y la diferencia a crianza extensiva.
El abastecimiento de carne de porcino muestra una tendencia creciente, habiéndose ofertado 94 959 toneladas para el 2001, lo cual se explica por los precios competitivos a los que se está ofertando el producto, tal como se aprecia en el siguiente cuadro, donde se compara los precios relativos de la carne de cerdo con respecto a las otras carnes, en función a los precios promedio del período 1995 - 2001. Donde se puede observar que la carne de porcino, se ubica por debajo de los precios de la carne de res (lomo, churrasco), carnero (chuleta) y la gallina eviscerada.
Es importante señalar que la Asociación de Porcicultores viene desarrollando una campaña de expansión al mercado internacional, ofreciendo el producto al mercado ecuatoriano.
ALIMENTOS QUE PROPORCIONAN
A la carne de cerdo se le llama “La otra Carne Blanca”, como la de pollo y de pescado, la carne de cerdo es la que más se produce en el mundo.
CHICHARRÓN: es un producto que se elabora con la piel del cerdo: después de haber eliminado las cerdas (pelo) se fríe en manteca.
CHICHARRÓN PRENSADO: producto que se hace al compactarse residuos y subproductos del ganado porcino.
CHORIZO: embutido que se elabora rellenando la tripa del cerdo con carne magra -picada o molida, así como con trocitos de lardo, mezclados homogéneamente y sazonados con sal, vinagre, pimiento molido y hierbas de olor (orégano, laurel, mejorana, etc.)
JAMÓN: es elaborado principalmente con los músculos de las piernas traseras del cerdo, aunque también se puede utilizar el lomo y la espaldilla; puede ser salado, cocido o ahumado.
CHULETA: corte de carne de cerdo, que se obtiene al cortar transversalmente en rodajas el lomo, desde la primera vértebra dorsal, hasta la última vértebra lumbar; su forma varía de acuerdo con la edad y tamaño del animal.
CHULETA AHUMADA: se sala y se expone a los efectos del humo en un cuarto ahumador, para que adquiera su sabor y se conserve por más tiempo
TOCINO: carne con grasa, que se obtiene de la región del lomo o parte baja del costillar del ganado porcino, que para su conservación y venta es ahumado.
CUERITOS: piel del cerdo cortada en trozos generalmente pequeños que se cuecen en una solución de vinagre, agua y especias; se consume como alimento encurtido.
SALAMI: embutido escaldado que se prepara mezclando carne cruda y magra de porcinos, tocino, sal común, pimienta machacada y nitrato de sodio

PRODUCTOS QUE OBTENEMOS DE ELLOS
La lista de los productos obtenidos del ganado porcino y los que de ellos se derivan no está completa de ninguna manera. Científicos, investigadores y químicos, constantemente están haciendo nuevos descubrimientos, aprendiendo nuevos modos en que los cerdos benefician a la humanidad.
La gelatina que se obtiene de la piel del cerdo se utiliza para fabricar cápsulas para medicamentos.
La sangre del cerdo se emplea en la fabricación de adhesivos para insecticidas y maderas.
De los huesos y piel del cerdo se obtiene goma y gelatina que se utiliza en el engomado de la fabricación de papel, guantes, zapatos, bolsas y artículos deportivos.
La harina de los huesos del cerdo se usa para la elaboración de esmalte, vidrios, agentes limpiadores; su pasta como agentes de filtro de sistemás de purificación de agua
Del pelo o cerdas del ganado porcino se obtienen cerdas largas y gruesas, usadas en la elaboración de pinceles y en cepillos para el cabello. También pueden utilizarse en materiales de aislamiento y como relleno en tapicería.
DEBES SABER QUE:
100 gramos de lomo de cerdo contienen la misma cantidad de grasa que 100 gramos de pechuga de pollo.
Del corazón del cerdo se obtienen válvulas que se pueden poner en el corazón de los humanos.
En 1971 se hizo el primer transplante y a la fecha van más de 35,000 válvulas de cerdo implantadas en hombres mujeres y niños.
De los intestinos del cerdo se obtiene una sustancia llamada heparina, que sirve para evitar la formación de coágulos en la sangre.
Del cerdo se obtiene la insulina, que se utiliza en el tratamiento de la diabetes en humanos; se necesitan aproximadamente 132,000 cerdos para producir 1 kilogramo de esta sustancia, cantidad suficiente para tratar de 1,650 a 2,200 diabéticos en un año.
5 de cada 100 diabéticos sólo pueden tolerar la insulina de los cerdos ya que son alérgicos a los otros tipos de insulina.
La piel del cerdo, debidamente tratada, debido a su semejanza con la piel humana, se emplea en el tratamiento de quemaduras grandes en humanos y en heridas de piel grandes (injertos).
Existen cerdos miniatura que se utilizan como animales para pruebas de laboratorio, ya que el desarrollo de sus pulmones, del corazón, de los dientes y del cerebro antes de su nacimiento, es muy parecido al desarrollo humano. Los cerdos miniatura se consideran ideales para el estudio del envejecimiento humano y la resistencia a las enfermedades.
En la mayoría de los casos nacen entre 6 y 10 lechones por parto, por lo que una hembra puede llegar a producir entre 12 y 20 lechones en un año
La costa central agrupa la mayor cantidad de marranas, estimándose una población entre 14 000 a 16 000; mientras que la menor población se ubica en el oriente con un estimado de 1 000 a 2 000 marranas.
Estimados de la Población de Marranas Bajo Explotación Comercial
Áreas Geográficas
Población Estimada
Tamaño de Granjas
Costa Norte
4 000 - 6 000
100 - 1 200
Costa Central
14 000 - 16 000
100 - 1 500
Costa Sur
2 000 - 4 000
20 - 450
Oriente
1 000 - 2 000
20 - 250
Fuente: Kalinowsky 2000
En la medida que la crianza intensiva se orienta al mercado, el nivel de competencia por satisfacer las necesidades de los consumidores es mayor, lo cual a su vez debe permitir que las empresas dedicadas a la actividad obtengan márgenes adecuados. Esto exige desarrollar niveles altos de productividad y eficiencia para mantenerse en el mercado. Los indicadores de producción para este sistema de producción se muestran a continuación.
Indicadores de Productividad en Granjas Porcinas Comerciales
Indicadores
Promedio
10% superior
10% inferior
Peso de saca, kg
80.6
92.7
70.7
Edad de saca, días
154.2
143.8
162.1
Ganancia diaria, kg.
0.50
0.62
0.45
Conversión en engorde
2.69
2.31
3.04
Conversión de granja
3.37
2.86
3.95
Mortalidad en recría, %
2.0
0.8
3.1
Mortalidad en engorde, %
1.1
0.5
1.7
Fuente: Kalinowsky 2000

SITUACIÓN ACTUAL
El cerdo (Sus scrofa domesticus), es la especie animal cuyas bondades han sido apreciadas por el hombre desde tiempos inmemoriables. Se considera que es una de las especies con mayor potencial carnicero, siendo la más consumida en el mundo.
El cerdo doméstico llegó a América proveniente de España en el segundo viaje de Cristóbal Colón. Al Perú llega con la conquista y se afirma que la raza de dichos animales era la denominada raza ibérica.
La crianza del cerdo se hace atractiva para la crianza doméstica por ser un eficiente cosechador de gran variedad de materiales vegetales y consumidor de residuos domésticos que le sirven de alimento, representando en cierto modo una forma de generación de fuente de proteínas que no implicará mayores costos por el tipo de alimentación recibida.
La creciente importancia del cerdo como fuente de alimentación, ha llevado a la evolución de su crianza, pasando de formas de producción doméstica hacia formas de producción más intensivas, desarrollándose inclusive razas especializadas en producción de carne, disminuyéndose la producción de grasa, debido al creciente consumo de aceites vegetales.
La producción de porcinos muestra una tendencia creciente durante los últimos cinco años, aunque se reporta una ligera disminución de la producción para el año 2001, donde la población nacional llega a 2 779 550 cabezas.
Tomando como referencia la población nacional según departamentos para el año 2001, Lima es el principal productor con el 17.84% del total, le sigue Huanuco (10.12%), Cajamarca (6.98%), Ancash (6.10%), Piura (6.01%) y Apurímac (5.09%). Cabe señalar que la distribución poblacional en los departamentos restantes es más o menos homogénea, oscilando entre 3% a 5% de la población total.
Comparando por regiones naturales, aproximadamente el 55.6% de la producción se desarrolla en la Sierra, el 32.26% en la costa y 12.13% a la Selva.
La crianza de cerdos se orienta fundamentalmente a la producción de carne, la cual es de gran valor nutritivo, siendo fuente de proteína (en 100 gr., de carne se puede encontrar hasta un 52% de proteínas), vitaminas del complejo B y minerales (Hierro, fósforo y Zinc). La carne es consumida fresca o procesada (embutidos).
Según reportes al año 2001 (MINAG), se sacrificaron 750,204 animales, produciéndose 40 082 toneladas de carne con un rendimiento promedio de 53.4 kilos por animal.
Beneficio de Ganado Porcino 2001 - Principales Departamentos

Unidades
%
( t )
Kg/Unidad
Lima
368 720
49.1%
22 262.9
60.4
La Libertad
66 884
8.9%
3 835.9
57.4
Cajamarca
45 021
6.0%
1 843
40.9
Arequipa
39 772
5.3%
2 106.4
53.0
San Martín
33 927
4.5%
1 544.0
45.5
Lambayeque
33 620
4.5%
1 480.0
44.0
Otros
162260

7009.4
43.2
Total Nacional
750 204

40 081.6
53.4
Fuente: MINAG - OIA
Se aprecia una brecha en cuanto a rendimiento por unidad se refiere. Para el caso de Lima, donde se desarrolla en mayores porcentajes la producción intensiva, el rendimiento promedio por unidad es de 60.4 kilos; mientras que en Cajamarca, se puede observar los rendimientos más bajos con 40.9 kilos/unidad.
SISTEMÁS DE PRODUCCIÓN
A nivel nacional, se puede identificar dos grandes sistemas de producción: el sistema extensivo y el intensivo.
El primero se caracteriza por mantener a los cerdos permanentemente en los campos de pastoreo, donde se alimentan de materia vegetal directamente, restos de comida casera y ocasionalmente una ración balanceada de alimento. En el segundo, los animales permanecen confinados en todas sus etapas de producción, exigiendo que el animal gane el máximo de peso con la menor cantidad de alimento.
SISTEMA EXTENSIVO
A pesar de ser predominante en el Perú, se constituye en actividad secundaria, complementaria a otras actividades de carácter agropecuario o de una crianza doméstica con fines de consumo. Según el Censo Nacional Agropecuario de 1994, el 82% de las Unidades Agropecuarias constituían piaras de menos de 20 animales.
En nuestra serranía el cerdo pastorea conjuntamente con animales herbívoros, consumiendo materia vegetal y diversidad de productos biológicos que se encuentran en el camino.

Otra forma de crianza es atar los cerdos a una estaca, manteniendo un radio de acción de acuerdo al tamaño de la cuerda, donde es alimentado.
En la selva, también el animal permanece suelto, alimentándose de los recursos que le pueda proveer el bosque.
En la costa se puede encontrar un mayor grado de confinamiento en la crianza de cerdos, siendo alimentados con residuos de cocina o residuos recolectados de restaurantes y otros.
Las características de este sistema de producción, condicionan la productividad de las piaras las cuales muestran indicadores de producción bajos, alargándose el período de engorde. La incidencia de este sistema de crianza, se refleja en las estadísticas nacionales que muestran rendimientos unitarios con un promedio de 53.43 kilos por unidad para el 2001. Manteniendo una variación entre 52.83 y 55.89 kilos/unidad para el período 1996 - 2001.
SISTEMA INTENSIVO
La producción intensiva se orienta al mercado, desarrollándose en la Costa (Departamentos de Lima, Ica, La Libertad, Lambayeque, Arequipa y Tacna) y selva (San Martín, Loreto y Ucayali), (Kalinowsky, 1996).

VENTAJAS DEL MODULO SEMI-INTENSIVO DE CERDOS
El programa de alimentación señalado, ayuda a obtener ganancias diarias de 0.649 kg de peso por animal. Este rendimiento es similar al obtenido con una alimentación basada únicamente en concentrado.
Por lo general, el costo de la alimentación de cerdos, a base de concentrados, representa un 75% del costo total de producción. Para un módulo de 5 cerdos, con el programa de alimentación propuesto, se pasa de utilizar 12 qq (1qq= 45.45 kg) (4 de inicio, 3 de desarrollo y 5 de engorde) de concentrado en promedio, a 3 qq, complementando con alimentación de "cuido". Por lo tanto, el costo de alimentación con concentrado se reduce a un 25%, sin perjudicar los rendimientos de los animales.
La tecnología propuesta en este documento está enfocada al engorde de cerdos en pequeña escala; con un mínimo de insumos externos a la finca. El módulo procura maximizar los rendimientos bioeconómicos y aprovechar la mano de obra familiar disponible.
El manejo recomendado para los cerdos y el uso del programa de alimentación. Permiten sacar al mercado animales con un peso que varía entre 90 – 100 kg y a una edad entre 6 y 7 meses.

EL BIODIGESTOR COMO COMPLEMENTO AL MODULO SEMI-INTENSIVO DE CERDOS
¿Qué es biogás?
Es un gas producto de la fermentación del estiércol y restos vegetales que realizan las bacterias en el biodigestor. El biogás está compuesto del 53 al 70% de Metano (similar al propano comercial), del 25 al 45% de Dióxido de Carbono y de Sulfato de Hidrógeno. Su poder calórico es de aproximadamente 5 400,00 Kcal/m3.
La biodigestion anaerobica
Etapas importantes:
1. HIDRÓLISIS, las materias primas que se utilizan sus componentes complejos como celulosa, proteínas, lípidos y otros son hidrolizados en compuestos solubles como azucares, aminoácidos y grasas por la acción de enzimás extracelulares de las bacterias.
2. ACIDOGÉNESIS: Los compuestos solubles son fermentados en ácidos grasos volátiles (ácido acético, propíonico y butírico) alcoholes, hidrógeno y CO2. Esta etapa se conoce como fermementativa.
3. ACETANOGÉNESIS: Ocurre cuando las bacterias acetogénicas oxidan el ácido propionico y butírico hasta ácido acético e hidrógeno son substratos metanogénicos.
4. PRODUCCIÓN DE GAS METANO.
¿EN QUÉ CONSISTE EL BIODIGESTOR O REACTOR ANAERÓBICO?
Es un elemento de diferentes formas, tamaños, materiales, pero con el mismo principio de funcionamiento, donde se deben tomar en cuenta factores tales como la temperatura, la
alcalinidad, la relación líquido sólido, relación carbono nitrógeno y el tiempo de retención hidráulica. Los biodigestores convencionales son utilizados generalmente para tratar sustratos concentrados con alto contenido de sólidos como el estiércol de bovinos, porcinos y otros materiales orgánicos, que se degradan en tiempos de retención mayores de 21 días.
Hoy día existen a nivel mundial cerca de 70 modelos de biodigestores, donde cada país de acuerdo a sus necesidades, idiosincrasia, recursos disponibles diseñan su propio modelo que cumpla la función específica para cada caso.
EJEMPLO DE REGISTRO PARA CAMADAS
Camada Nº___________________ Fecha probable de parto ___________________ Marrana Nº________________ Semental _­­­­­­_____________ Raza M ___________ S ____________ Unidad ___________ Jaula _______________ Lechones H ____________ M ______________ NM _______________ Total __________ Destetados ____________

Sexo
tetas
Peso al nacer
Peso al destetar
Peso a engorda

Fecha Indicada
Fecha Cumplida
01





UMBILICO


02





MUESCAS


03





DESCOLMILLAR


04





COLOCAR BEBEDERO


05





1ra VACUNA HIERRO


06








07





CASTRAR


08





ALIMENTO PRE - INICIACION


09





2da VACUNA HIERRO


10





TRASLADO A DESTETE


11





VACUNA COLERA


12








13





MEDICACION
14






15





OBSERVACIONES
16






17






18





SELECCION
TOTAL




PROMEDIO






EJEMPLO DE REGISTRO PERMANENTE PARA CERDAS
Cerda Nº____Camada _______, Individual_______Día de Nac.__________Peso a 21 días______Edad a 100 Kg._____ Semental_______________ Raza_________________ Madre_________________ Raza__________________ Fecha de venta_____________________
Camada
Semental
Parto
Peso Nacimiento
Nº Destetados
Peso a 21 días
Edad a 100 Kg.
Alim./Gananc.
Observ.
Fecha

























































































































EJEMPLO DE REGISTRO MENSUAL
Fecha de nacimiento
Muesca
Nº de lechones
Cordón umbilical
Colmillos, hierro muescas
Castrar
Nº de lechones destetados
Otros































































































OBSERVACIONES

No hay comentarios: